Colombia

La nueva frontera del extractivismo petrolero en Colombia

Según la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés), se ha perdido aproximadamente la mitad de la cubierta viva en los arrecifes de coral desde 1870, y se aceleró la pérdida en los últimos decenios, debido la crisis climática; la razón principal: tanto el uso de combustibles fósiles como la ampliación de los límites de su búsqueda, que incluyen la inmensidad marina. De acuerdo al mismo reporte, la explotación de petróleo y gas costa afuera se ha ampliado desde 1981 a cerca de 6.500 instalaciones en 53 países (60 % en el Golfo de México en 2003) y probablemente se ampliará a las regiones ártica y antártica a medida que se vaya derritiendo el hielo. Esta destructiva saga de explotación se materializó en el Caribe colombiano en 1972, cuando la Texas Petroleum Company (hoy Chevron Texaco), descubre el campo Chuchupa a 26 kilómetros de la costa de Riohacha, que sería el puntal de la ampliación de la frontera extractiva que, en los últimos años, ha avanzado de manera vertiginosa.

La nueva frontera del extractivismo petrolero en Colombia

Foto del sitio: ChileBIO
Las organizaciones sociales respaldamos el proyecto de acto legislativo que prohíbe los transgénicos en Colombia

“Las tecnologías transgénicas no son sólo inseguras, imprecisas e incontrolables, y por tanto peligrosas, sino también insuficientes y en muchos casos inútiles. Los cultivos transgénicos no han aumentado rendimientos, ni disminuido el uso de agrotóxicos (al revés), y mucho menos han ayudado a aliviar el hambre del mundo. Han enriquecido y empoderado aún más a unas cuantas corporaciones y latifundistas”. Elena Alvarez-Buylla.

Adhesión al respaldo del proyecto de acto legislativo que prohíbe los transgénicos en Colombia

La Minga: una movilización que promueve la reactivación de los sentidos

"La invitación es a reactivar los sentidos de interdependencia con el sistema vida al cual pertenecemos y del cual dependemos, a apropiarnos de los mitos que hicieron movilizar a 7.000 personas de forma colectiva por más de 450 kilómetros para exigir los derechos de todos, a cuestionar nuestras premisas. Conectémonos con algo más grande que el bienestar individual, a dimensionar la frase de Francia Márquez “el territorio es vida y la vida no se vende, se ama y se defiende” en la cual no existe la ruptura entre seres humanos y naturaleza, y mucho menos se establece una distancia entre nosotros y ellos".

La Minga: una movilización que promueve la reactivación de los sentidos

Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca

El presidente de Colombia, Iván Duque, no se presentó ante el llamado de los pueblos indígenas en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Por su ausencia y por “minimizar la violencia en los territorios colombianos”, la Minga del suroccidente procedió hacerle un juicio político el lunes 19 de octubre. De manera simbólica, quedó vacía una silla con un letrero que llevó el nombre del mandatario.

Minga hizo juicio político a Iván Duque por no dar la cara en Bogotá

Foto del sitio: El Tiempo

La minga (marcha) social, popular y comunitaria llegó ayer a Bogotá con la exigencia de un encuentro con el presidente de Colombia, Iván Duque, ante la grave situación de violencia que sufre el país, al tiempo que el mandatario advirtió que no negociará bajo amenazas.

Llega a Bogotá marcha indígena con la exigencia de un encuentro con Duque

Minga irá hacia Bogotá para exigir diálogo directo con Iván Duque

Cerca de 12 000 manifestantes de la Minga social y comunitaria del suroccidente se movilizarán el jueves 15 de octubre hacia Bogotá, la capital de Colombia, para exigir que el presidente Iván Duque los escuche.

Minga irá hacia Bogotá para exigir diálogo directo con Iván Duque

Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca

Los pueblos indígenas y las organizaciones sociales del departamento del Cauca, en Colombia, anunciaron una nueva minga para el sábado 10 de octubre.

Minga por la vida, el territorio y la paz exige diálogo con Duque

La tragedia de los abortos involuntarios por el glifosato llega a la Comisión de la Verdad de Colombia

Yaneth Valderrama tenía cuatro meses de embarazo cuando tres avionetas y cuatro helicópteros de la Policía de Colombia fumigaron con glifosato en su vereda, Solitá en Caquetá, sur del país. El 28 de septiembre de 1998, cuando la mujer lavaba ropa en un riachuelo ubicado a 200 metros de su casa, resultó bañada con el herbicida y tuvo que ser trasladada al hospital de Florencia con manchas en la piel, dificultad para respirar y un intenso dolor en el cuerpo. Tras la aspersión aérea, sufrió un aborto incompleto y tuvieron que practicarle un legrado. La familia no solo perdió a su bebé, sino que meses después murió ella por una falla orgánica multisistémica y dificultades respiratorias.

La tragedia de los abortos involuntarios por el glifosato llega a la Comisión de la Verdad de Colombia