Ecuador

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"La flexibilización y la intensificación del trabajo y su tercerización con irrespeto del código laboral, son el fruto de una explotación destinada a reducir el costo de producción, aumentar la tasa de ganancia y de acumulación del capital y también a competir en el mercado mundial. La proletarización o la semi-proletarización de los campesinos, de los indígenas y en particular de las mujeres, son el resultado del proceso. En el caso del brócoli, el capital utiliza el trabajo hasta el límite de la vida física de los trabajadores y no se tiene que preocupar mucho de la reproducción de las fuerzas de trabajo, porque las reservas de trabajadores potenciales son altas."

Ecuador: El brócoli amargo ¿Es posible construir el socialismo del siglo XXI con el capitalismo del siglo XIX?

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Preservar y fortalecer los Sistemas de Justicia Milenaria en el Ecuador como Estado Plurinacional e intercultural, sustentados en el Principio de la Libre Determinación de los Pueblos e inspirados en el Sumak Kawsay como garantía de la armonía entre hermanos y hermanas; y con la Pachamama."

Mandatos de la Cumbre de autoridades de la justicia milenaria en el Estado Plurinacional del Ecuador

Extractivismo

El gobierno de Ecuador “se apropia” de las campañas contra Chevron-Texaco y lanza con fortuna la campaña Mano Sucia de Chevron, con el apoyo expectante de organizaciones ambientalistas e indígenas, a las que el propio gobierno desconsidera y ataca por oponerse a las rondas petroleras.. y al extractivismo continuado.

Ecuador: En torno al extractivismo

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Existe una creciente preocupación por la seguridad de Carlos Zorrilla, activista medioambiental de Ecuador, y otras personas que han protestado contra proyectos de desarrollo en la región de Intag, en el norte del país.

Ecuador: Acción urgente - Temor por la seguridad de activistas ambientales

Agroecología

En este boletín nos referiremos a los resultados preliminares del Encuentro de los Pueblos de la Sierra Norte hacia el Buen Vivir y la Feria de las Utopías, efectuado el 22 de noviembre en la ciudad de Ibarra, y a continuación un artículo sobre la agricultura campesina en la región sur de la sierra del país, una experiencia de vida campesina, la convocatoria de la Escuela Política del MAELA al primer evento formativo de referentes de organizaciones campesinas, indígenas, de agricultura familiar, y noticias de interés para el movimiento agroecológico.

Boletín de la Coordinadora ecuatoriana de Agroecología - Diciembre 2013

Por MAELA
Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"CEDHU e INREDH rechazan la decisión gubernamental de cerrar la Fundación Pachamama y comprometen su apoyo en todas las acciones jurídicas, nacionales e internacionales, que se lleven a cabo para lograr la reapertura de la Fundación Pachamama y las garantías necesarias para que continúen con su trabajo."

Organizaciones ecuatorianas de la FIDH ante el cierre de Fundación Pachamama

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El día 4 de diciembre el gobierno ecuatoriano disolvió Fundación Pachamama una organización ambientalista y de derechos humanos, que ha trabajado principalmente junto a los pueblos indígenas de la Amazonía.

Ecuador: ante la violencia del poder y la disolución de Pachamama

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador CONAIE, se solidariza con los miembros de la Fundacion Pachamama, organización que hoy día ha sido disuelta por disposición del gobierno nacional de una manera unilateral, sin permitir la posibiidad de defenderse bajo un debido proceso, como todas las organizaciones y ciudadanos tenemos derecho.

CONAIE frente a la disolución de la Fundación Pachamama

Por CONAIE