Ecuador

Pueblos indígenas

Resolución de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Orellana, Pastaza y Morona Santiago frente a la política estatal petrolera y la pretensión del Gobierno Nacional de implementar la décima primera ronda petrolera en nuestros territorios ancestrales.

Ecuador: Resolución de Nacionalidades y Pueblos Indígenas frente a política petrolera estatal

Tierra, territorio y bienes comunes

"El debate actual sobre los procesos de reversión de la tierra debe estar enmarcado en principios de JUSTICIA, por el marginamiento histórico del que han sido objeto las comunidades, así como de la producción para recuperar la soberanía alimentaria, de solidaridad y complementariedad para superar las limitaciones del minifundio, y no de desarrollo económico."

Ecuador: Algunos elementos que deberían incorporarse a la Ley de Tierras

Pueblos indígenas

El informe hace un análisis del marco legal ecuatoriano y señala que pese a que la Constitución del 2008 “reconoce explícitamente la identidad plurinacional y pluricultural del país y el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre proyectos concernientes a recursos naturales no renovables y que afecten a sus tierras y medios de vida...”, hasta el momento no se ha “establecido ningún mecanismo que garantice el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados”.

Ecuador: "Derechos de los Pueblos Indígenas y Acoso a Manifestantes" – Informe de Amnistía Internacional

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

En rechazo a las políticas del Gobierno respecto a la tierra, el agua y la explotación minera a gran escala, la Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) anunció una movilización que surgirá de distintos puntos del país y tendrá como punto de encuentro Quito.

Ecuador: Anuncian marcha nacional por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos indígenas

Privatización de la naturaleza y la vida

En medio de la actual crisis ambiental, financiera, económica, la biodiversidad ha cobrado una enorme importancia por el papel que ella puede jugar para la “economía verde” que quedará consolidada a través de los acuerdos de la Cumbre Rio+20. Esta propuesta económica no es sino una nueva cara del capitalismo para convertir a la naturaleza en mercancía.

Carta abierta a propósito del Seminario de Diálogo Global sobre el Aumento del Financiamiento para Biodiversidad

Pueblos indígenas

Tres organizaciones indígenas: Conaie, Fenocin y Feine establecieron una agenda en común para impulsar la integración de los movimientos indígena y campesino y la aprobación de tres leyes de interés para el sector durante 2012.

La Conaie, Feine, y Fenocin acuerdan agenda conjunta

Petróleo

Los fondos de los afiliados no pueden invertirse en operaciones que supongan altos riesgos tanto en lo económico, como en lo ambiental. La Iniciativa Yasuní-ITT permite proteger el área más biodiversa del mundo, respetar los territorios de los pueblos indígenas, iniciar un camino hacia un Ecuador post petrolero, y enfrentar la crisis climática.

Ecuador: No permitas que tu dinero se invierta en la destrucción del Yasuní

Petróleo

El estado español ha concedido fondos de cooperación a la Fundación Repsol, con el fin es ejecutar un proyecto de apoyo a comunidades de la Amazonía ecuatoriana, donde realizan su actividad petrolera. Con estos pequeños proyectos, la transnacional petrolera Repsol se lava la cara, se la pinta de “verde” y se otorga una imagen amigable -con dinero público-.

La cooperación española al desarrollo no debe financiar a REPSOL