Ecuador

Tarea apícola. Foto: Henry Picado

La polinización, una acción ecológica colectiva realizada por miles de especies, es una de las funciones más importantes de la Naturaleza: la reproducción de las plantas. La polinización por insectos es particularmente eficiente en garantizar la agrobiodiversidad ya que favorece una mayor fertilidad y diversidad genética en las plantas que tienen semillas a través de la polinización cruzada. Este proceso es vital para la reproducción de los ecosistemas terrestres: bosques, páramos, manglares, los agroecosistemas campesinos donde se producen los alimentos que consumimos, y muchos más. En este sentido, el cuidado de los insectos polinizadores es indispensable para la soberanía alimentaria de los pueblos y las personas.

Reflexiones sobre los polinizadores y la soberanía alimentaria desde el Ecuador

Arrozal en Ecuador. Foto: Byron Coral

Los medios de comunicación de la industria de semillas de todo el mundo anunciaron, los primeros días de mayo, que el Ministerio de Agricultura del Ecuador había aprobado cultivares de arroz modificados genéticamente con la tecnología denominada “edición génica”, luego de determinar que estos arroces son “equivalentes” a los desarrollados mediante mejoramiento convencional. La relevancia de esta noticia es que en el país las semillas genéticamente modificadas están prohibidas por la Constitución.

Se aprueba en Ecuador el arroz genéticamente modificado

Organizaciones se pronunciaron sobre la fusión del Ministerio de Ambiente al Ministerio de Energía y Minas. • Foto: API (Archivo)/Imagen referencial.

"En el Ecuador de Noboa, la fusión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el de Energía y Minas, constituye una agresiva forma regresiva frente a los derechos humanos ambientales y las obligaciones internacionales para afrontar la crisis climática, eliminando los contrapesos misionales de ambas instituciones, pues mientras la una realiza evaluaciones ambientales y determina la viabilidad de licencias ambientales, el otro está encargado de promover proyectos de extracción de recursos fósiles y minerales".

Una fusión agresiva y regresiva

Manifiesto por la dignidad del pueblo ecuatoriano: "contra el ajuste fiscal, el neoliberalismo y el desmantelamiento del Estado"

Ante las recientes decisiones del gobierno de Daniel Noboa y las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), expresamos nuestro más enérgico rechazo a las políticas neoliberales que, bajo el pretexto de la "eficiencia, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico", están desmantelando el Estado, eliminando derechos y condenando al pueblo ecuatoriano a la pobreza, el desempleo y la precariedad.

Manifiesto por la dignidad del pueblo ecuatoriano: "contra el ajuste fiscal, el neoliberalismo y el desmantelamiento del Estado"

- Foto de  Plan V.

El presidente ecuatoriano suprimió seis ministerios, entre ellos, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) como parte de su Plan de Eficiencia Administrativa.

Gobierno de Daniel Noboa elimina el Ministerio del Ambiente

Fusión del Ministerio del Ambiente: ¿qué implicaciones tendrá?

La fusión del Ministerio del Ambiente con el Ministerio de Energía y Minas, ha generado críticas desde varios sectores sociales, ambientales y académicos, que advierten sobre una posible colisión de intereses. 

Fusión del Ministerio del Ambiente: ¿qué implicaciones tendrá?

Por CORAPE
Ley de fortalecimiento de las áreas protegidas: control corporativo al 20% de nuestro patrimonio natural

"Dado que esta ley afecta varios derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, nunca debió ser presentada como “económico urgente”, pues tenía que pasar por un proceso de consulta prelegislativa, como lo establece el Art. 57(17) de la Constitución del Ecuador. Por todo lo expuesto, hacemos un llamado a la Corte Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de este cuerpo legal".

Ley de fortalecimiento de las áreas protegidas: control corporativo al 20% de nuestro patrimonio natural

Imagen de Archivo

El pasado 2 de julio de 2025, 283 organizaciones, sindicatos y coaliciones ecuatorianas, canadienses e internacionales enviaron una carta expresando una profunda preocupación por la criminalización sistemática a 29 defensores de derechos humanos y de la naturaleza del cantón Las Naves debido a su oposición legítima y pacífica al proyecto minero Curipamba-El Domo, de propiedad canadiense. La carta fue enviada a los gobiernos de Ecuador y Canadá y a las empresas canadienses dueñas del proyecto, SilverCorp Metals Inc. y Salazar Resources Ltd. y a su filial Curimining S.A. que opera el proyecto.

Más de 280 organizaciones ecuatorianas e internacionales se pronuncian contra la criminalización y la violencia contra defensores ambientales.