Guatemala

20160807_115845-350x210

Este domingo 6 de agosto, la comunidad de Santa Ana Huista en Huehuetenango, Guatemala conmemoró 8 años de la consulta de buena fe en la que la población expresó un rechazo total a la realización de toda actividad minera en su territorio.

Santa Ana Huista en Guatemala, celebra 8 años de la consulta comunitaria por el no a la minería

Por M4
Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Este proceso mostró la intención del Ministerio Público de criminalizar a las autoridades ancestrales del Norte de Huehuetenango".

Guatemala: En libertad los 7 activistas que lideraban la lucha contra Hidro Santa Cruz

guatemala

Las autoridades indígenas piden declarar inconstitucional el uso de los organismos vivos modificados y expulsar el protocolo de Nagoya del ordenamiento jurídico de Guatemala, por promover despojo, privatización y uso lucrativo de conocimientos ancestrales.

Autoridades ancestrales impugnan legalmente transgénicos en Guatemala

Minería

En diálogo con Antonio Reyes, integrante de la resistencia comunitaria que durante seis años se enfrentó a un proyecto minero aurífero a las puertas de la Ciudad de Guatemala, repasamos la resistencia y sus victorias.

Audio - Guatemala: tras seis años de resistencia comunal pacífica, Justicia anuló proyecto minero de “La Puya”

El constante saqueo de los recursos naturales en Guatemala

Desde hace algunos años los pueblos y las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas de Latinoamérica se encuentran amenazadas por la imposición en sus territorios de proyectos de desarrollo e infraestructura, también llamados proyectos de despojo, que vulneran sus derechos y están ligados a un modelo de explotación de la naturaleza que no tiene punto de comparación con procesos previos. Frente a este modelo, han surgido múltiples formas de defensa en los territorios, los bienes comunes, las diferentes culturas y modos de vida en las cuales implementan distintas estrategias basadas en los derechos humanos.

Un reportaje ilustrativo de lo que significan las luchas en Nuestramérica: El constante saqueo de los recursos naturales en Guatemala

Huehuetenago

Hoy viernes 22 de julio, el Tribunal de Mayor Riesgo A de Guatemala determinará la sentencia final que podría dejar en libertad a siete defensores ambientalistas presos desde febrero y marzo de 2015.

Comunidad internacional observa juicio a 7 defensores ambientalistas presos en Guatemala

Lolita

Aura Lolita Chavez es defensora de la vida y la Pacha. Integrante de la comunidad quiché en Guatemala, denuncia que recibió amenazas de parte de personas armadas tras las protestas por la tala indiscriminada de bosques. “Del Estado hemos recibido represión, racismo y exclusión”, afirmó.

Las amenazas contra defensoras, un modelo que se repite en Nuestra América

Lolita Chávez

"Frente al negocio de la tala inmoderada de los bosques, el CPK y Lolita Chávez hacen frente a otra de las formas de despojo que se vive en Guatemala, en palabras de Rigoberto Juárez Mateo autoridad ancestral maya Q’anjob’al uno de los presos políticos del país: “estamos viviendo el sexto despojo”. La movilización comunitaria puso públicamente ante la sociedad guatemalteca un tema que las autoridades gubernamentales y sus instituciones hacen de oídos sordos, el negocio ilegal de la tala de los bosques. Detrás podría estar la corrupción facilitandose desde distintas redes de empresas y empresarios que se benefician de la tala de los bosques, con la complicidad de los funcionarios públicos."

Guatemala - Quiché: Lolita Chávez y la batalla por los bosques