Honduras

Tierra, territorio y bienes comunes

La Ley de Propiedad de Honduras, impulsada por el Banco Mundial, fue aprobada en el año 2004, sin tener en consideración las observaciones planteadas por la OFRANEH en una consulta comunitaria efectuada en el año 2003 en la comunidad de San Juan Tela (Durugubuti).

Video: Honduras: Ley de Propiedad, destrucción de títulos comunitarios

Por OFRANEH
Corporaciones

La reciente aprobación de la Ley de Minería y de Regímenes Especiales de Desarrollo, la nueva versión maquillada de las denominadas "Ciudades Modelo", por parte del Congreso Nacional, es un indicador del colapso del estado-nación, el cual se encuentra a punto de ser subastado por retazos a inversionistas extranjeros.

Honduras: Estado fallido subasta territorio y subsuelo

Por OFRANEH
Minería

Incluso con una clara oposición de la población hondureña, la Ley de Minería fue aprobada el último 23 de enero y sigue generando polémica entre las organizaciones que lucharon y resistieron su aprobación. En el contexto latinoamericano la industria minera viene destruyendo poblaciones y aumentando los conflictos en los pueblos originarios.

Honduras: Ley de Minería representa un serio retroceso ambiental para el país y América Latina, afirman organizaciones

Tierra, territorio y bienes comunes

"Exigimos la adjudicación de las tierras que han sido expropiadas públicamente por el INA, a las empresas CASHA y AZUNOSA quienes amparadas en la fatídica e inconstitucional Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola y en acuerdos de fomento al capital explotan las tierras que le pertenecen a campesinos y campesinas del Valle de Sula."

Honduras: Comunicado de las organizaciones campesinas del Valle de Sula

Minería

En estos momentos se discute en el Congreso de la República de Honduras una nueva ley de minería que, entre otras cosas, provocará la eliminación del acceso al agua de consumo y de riego para la producción agrícola a miles de comunidades, la entrega de territorios a corporaciones transnacionales vía concesiones a perpetuidad y la exclusión de las poblaciones en las decisiones que afectan su vida y su territorio.

Honduras: ¡Llamado urgente a parar Ley Minera!

Minería

Solo la lucha emancipatoria, desde abajo, en los territorios y el ejercicio de nuestros derechos históricos y legítimos frenaran la voracidad de los grupos de poder, de los vendepatrias del Congreso Nacional y las grandes capitales de la industria minera.

Honduras: COPINH: Rechazamos la explotación minera y condenamos la aprobación de la Ley Minera de las Trasnacionales

Por COPINH
Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El video "Bajo Aguán: Grito por la Tierra”, producido por Alba Sud y la Rel-UITA, con la colaboración de FIAN Internacional y WRM, fue presentado en los días pasados en Honduras, ante un público amplio y diverso, que debatió sobre los efectos de un modelo de producción que concentra la tierra, criminaliza y reprime la lucha campesina, atacando al mismo tiempo la soberanía alimentaria del país.

Honduras: monocultivo, un ataque directo a la soberanía alimentaria

Petróleo

La catástrofe anunciada sobre Honduras, como parte del escenario del cambio climático que padece el planeta, consecuencia de los gases de invernadero, producto en su gran mayoría de la utilización de combustibles fósiles, nos hace reflexionar sobre la responsabilidad de tomar las medidas necesarias para la mitigación y adaptación al calentamiento global.

Ante el cambio climático exigimos moratoria a la exploración y explotación de hidrocarburos en Honduras

Por OFRANEH