Internacional

En su último libro, Hervé Kempf demuestra que, ante el modélo capitalista actual, la supervivencia del planeta pasa necesariamente por una disminución del consumo material

«El planeta está mostrando sus límites y necesita un cambio de sistema»

Se supone que no sucederá, pero sucede. Se ha encontrado entrecruzamiento entre malezas y plantas de canola modificada genéticamente, se ha producido un híbrido de mostaza silvestre que es resistente al herbicida glifosato (Roundup).

Genes de resistencia a herbicidas persisten en malezas

Mientras que los cultivos transgénicos siguen siendo objeto de arduas polémicas y resistencias en todo el mundo, al tiempo que se acumulan cada vez más datos sobre contaminación, fallas de rendimiento, aumento de uso de agrotóxicos e impactos a la salud y el ambiente, nuevas amenazas se abren en el horizonte, con la presión creciente de las empresas para introducir árboles transgénicos. El motor principal de la industria es producir materia prima más barata para papel y celulosa para etanol, a costa de aumentar los fuertes impactos que ya tienen los monocultivos forestales en el ambiente, los bosques, las comunidades indígenas, negras y campesinas.

La amenaza de los árboles transgénicos

En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de alimentos. Ellas son las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua, cuidar del ganado... Un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres. Paradójicamente, éstas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre. Las políticas neoliberales que asolan el campo golpean en primera persona a las mujeres.

La soberanía alimentaria, en manos de las mujeres

Guerra política y económica, despojo territorial, deseducación. Significativo es que la CDI, institución que hereda el cadáver del indigenismo oficial, dedica sus magros recursos en financiar carreteras y divisiones intracomunitarias. El progreso del poder para los pueblos se llama muerte.

El Estado mexicano lleva adelante sus políticas de integración/destrucción de las culturas originarias como premisa para su “desarrollo” desnacionalizador y excluyente

Cuando la gente empieza a pensar en el día del juicio final, conviene prepararse para lo peor. No sea que la invocación sea escuchada. Ojalá el proyecto de la Bóveda Global de Semillas en Svalbard no sea un mal presagio.

Zoológico para semillas del mundo

La "Bóveda Global de Semillas" construida en el corazón de una montaña en Svalbard, Noruega, es desafortunadamente un avance más de una estrategia más amplia destinada a convertir el almacenamiento ex situ en el mecanismo dominante para la conservación de la diversidad de los cultivos. La bóveda crea un falso sentido de seguridad en un mundo en que la diversidad de los cultivos presentes en el campo continúa erosionándose y destruyéndose a una velocidad cada vez mayor, y aumenta los problemas de acceso que se presentan permanentemente al sistema ex situ internacional

Problemas en la Bóveda. No todos están celebrando Svalbard

Por GRAIN

Los científicos han dado datos irrefutables que indican que los biocombustibles podrían ser uno de los mayores timos ambientales, ya que realmente agravan el calentamiento global añadiendo a las emisiones de origen humano el dióxido de carbono a que supuestamente ponen freno

Los llamados biocombustibles agravan el cambio climático