Internacional

La aparición de los biocombustibles -que deberíamos denominar simplemente agrocombustibles porque poco tienen de bio- en la escena agrícola, se nos presenta como la responsable directa de los aumentos de precios de los cereales y, por lo tanto, de muchos de los productos de alimentación básicos: pan, carne, leche y huevos

La nueva CO2lonización

Los pueblos indígenas de todo el mundo aún están celebrando la adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ayer (13), después de más de 20 años de lucha, la comunidad internacional optó por sembrar nuevas bases en las relaciones entre los Estados Nacionales y los pueblos y asegurar la dignidad, supervivencia y el bienestar de algunos de los pueblos más empobrecidos y marginados en el mundo

Declaración de los Pueblos Indígenas asegura protección jurídica de tierras

Por ADITAL

Ecologistas en Acción considera que la Cumbre de Desertificación que se ha celebrado en Madrid durante las dos últimas semanas, y que ha finalizado en la madrugada de hoy, sobre las 7:43 horas, no solo no ha supuesto el punto de inflexión que reclamaban al inicio las ONG, sino que ha fracasado al no llegar a aprobarse el presupuesto de la Convención ni el presupuesto del Plan Estratégico. Aunque este Plan decenal si se ha aprobado, al no contar con el necesario presupuesto existe un claro riesgo de que no se aplique, algo que resulta prioritario

Japón y EE.UU. llevan al fracaso la Cumbre de Desertificación

Nosotros, en representación de las comunidades locales, ONGs, movimientos sociales e investigadores de 17 países de África, Asia, Europa, América Latina y Norteamérica, nos reunimos en Lampung, Indonesia del 4 al 6 de Septiembre del 2007 para tratar sobre la continua expansión y los impactos asociados con la acuacultura industrial de camarón. A pesar de la abrumadora evidencia de sus efectos devastadores, la industria continúa creciendo y ampliándose hacia nuevos territorios y países dejando atrás a los terrenos degradados y a las comunidades empobrecidas

Declaración de Lampung. En contra de la Acuacultura Industrial de Camarón

Convertir a la agroindustria en una destilería de gasolina sólo será negocio para lo más concentrado de la economía capitalista, ostente la bandera que ostente. Las transnacionales de origen estadounidense encabezan la lista de las que se afilan los dientes para ganar posiciones en ese nuevo escenario de dependencia que se llama agrocombustibles. Archer Daniels Midland (ADM) y Cargill ya emplazan sus respectivas artillerías

Se avecina una guerra de corporaciones

Por APM

Ecologistas en Acción advierte del riesgo de fracaso de la Octava Conferencia de las Partes (COP) del Convenio de Desertificación, ya que puede que no se llegue a aprobar el Plan Estratégico a diez años con su implementación y el Presupuesto de este Plan Estratégico, algo que debería considerarse como un rotundo fracaso

La Cumbre de Desertificación al borde del fracaso

La ola de los agrocombustibles sigue avanzando, no porque sea buena para el ambiente ni aporte solución alguna al cambio climático global –de hecho lo va a empeorar– sino porque las industrias más poderosas del planeta lo ven como una fuente de jugosas ganancias y encima consiguen que muchos gobiernos las apoyen con leyes y subsidios. Las principales interesadas son las compañías de automóviles (esperan que con el nuevo combustible la gente se vea obligada a cambiar de carro), las petroleras (controlan el sistema de distribución de combustibles), las que controlan el comercio mundial de granos (ganarán tanto con el aumento de la demanda de agrocombustibles, como con el aumento de precio de los alimentos que deberán competir con éstos) y las trasnacionales de transgénicos agrícolas

Corporaciones, agrocombustibles y transgénicos

El funcionamiento genotóxico de un organofosfato ampliamente utilizado en los pesticidas es establecido por una joven investigadora eslovena. Irena Hreljac demostró, en el curso de esta conferencia que tuvo lugar en Turquía, cómo el organofosfato metil paration provoca mutaciones en las bacterias y deterioros en el ADN de las células humanas y aumenta el funcionamiento genotóxico de uno de los agentes cancerígenos más difundidos, el benzopyreno

Pesticidas genotóxicos: lo nuevo