Internacional

Ofrecemos fragmentos de varias fuentes para documentar el control que pretenden ejercer empresas y gobiernos sobre un punto nodal para las redes alimentarias mundiales: la semilla, germen de vida, resumen de saberes ancestrales y actuales, corazón de lo comunitario y de la autonomía más primera a partir de la cual los pueblos y comunidades defienden su plena existencia a contrapelo de sistemas, Estados, empresas, programas y políticas.

Quiénes serán los guardianes de la semilla

En la cop-9 y en la mop 4, está en juego el ataque generalizado, a nivel global y nacional y local, para controlar las semillas. Que los que plantan necesitan semillas y los que viven su vida plantando usan su propia semilla para volverla a plantar son cosas tan obvias que es casi como respirar, es como si uno describiera lo que hace una persona o un animal y agregara: y además respira. La semilla es imprescindible. Pero no solamente para la vida de los que plantan, de los campesinos, de los agricultores, sino para todos. Controlar las semillas es controlar la reproducción de la vida. Las empresas lograron imaginar un sitio desde donde ponerse en uno de los nodos de todo el sistema de la vida en el planeta.

La semilla es imprescindible

El Subdirector General de la FAO, James G. Butler pide “medidas correctivas urgentes” contra el hambre y la pobreza rural. “La biodiversidad es vital para la supervivencia del hombre y sus medios de subsistencia; necesitamos conservarla para futuras generaciones. Al mismo tiempo, la escala inaceptable del hambre y la pobreza rural en nuestro pequeño planeta requiere medidas correctivas urgentes”, dijo hoy James G. Butler, Subdirector General de la FAO. Su intervención se produjo en la sesión inaugural de la 13ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico del Convenio sobre la Diversidad Biológica (FAO-Roma, 18-22 de febrero de 2008)

La biodiversidad es vital para la supervivencia del hombre y sus medios de subsistencia

Hay un nuevo participante en los debates sobre el calentamiento global y los agrocombustibles: la industria de la biotecnología. Los gigantes corporativos de la genética están proponiendo nuevas tecnologías, como árboles genéticamente alterados y biología sintética, para producir combustibles biológicos. Pero no todo el mundo está contento con esta visión

La biotecnología y los agrocombustibles

Con el argumento de “trascender el petróleo” las súper petroleras, los gigantes genéticos, nuevas empresas y otros actores forman alianzas que extenderán el control corporativo sobre cada vez más recursos en todos los rincones del planeta, al tiempo que las causas del cambio climático se mantienen intactas. Sin reconocer que los agrocombustibles de primera generación no son ni económicos ni ecológicos, los inversionistas ofrecen otras biotecnologías para convencernos de los combustibles alternativos.

Combustibles alternativos o abusos alternativos

Los cultivos modificados genéticamente (OMG o transgénicos) han provocado un incremento masivo en el uso de pesticidas y están fracasando a la hora de incrementar los rendimientos agrícolas o afrontar los problemas de hambre y pobreza en el mundo, según un nuevo informe de Amigos de la Tierra. El informe coincide con el lanzamiento anual de los datos de la industria de los transgénicos sobre el cultivo de OMG a nivel mundial.

Nuevo informe: los transgénicos incrementan el uso de pesticidas y no ayudan a combatir el hambre ni la pobreza

Reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre Áreas Protegidas del Convenio sobre Diversidad Biológica: Enfáticamente el FIIB considera que “actualmente el establecimiento de las Áreas Protegidas en el mundo ha resultado y sigue resultando en la apropiación de nuestras tierras, territorios, recursos y la pérdida de nuestras culturas y sustento, por lo que exigimos el reconocimiento de nuestros derechos y la restitución de nuestras tierras y territorios, sin esas condiciones la creación de las áreas protegidas seguirá aumentando la pobreza, contrario a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”

Pueblos indígenas y áreas protegidas

Por FIIB

En su informe bianual de noviembre de 2007, “Perspectivas alimentarias”, la FAO advierte sobre el explosivo aumento de los precios de los alimentos a nivel mundial, y anuncia que esa tendencia se acentuará aún más en el futuro inmediato. Según el informe, los países en desarrollo serán los que sufrirán más esta “evolución del mercado”.

Una amenaza sin precedentes se cierne sobre los pobres del mundo. Crisis alimentaria internacional