Internacional

Tres Premio Nóbel otorgados este año revelan el carácter de este premio, el tipo de ciencia que promueve y en el tipo de valores en que se sustenta: El primero es el premio Nóbel de la paz otorgado a Al Gore, principal promotor de los agrocombustibles. Ya en su película “Una verdad incómoda”, ganadora además del Oscar, donde se hace un análisis sobre el cambio climático, y sus consecuencias, se perfila su inclinación hacia el uso de los agrocombustibles, acompañado por otros instrumentos de mercado como son los sumideros de carbono. No propone un cambio civilizatorio, ni hay un ataque directo a la industria petrolera (su padre fue vicepresidente de la petrolera Oxy)

El Premio Nóbel 2007

Por RALLT

Gran parte de la producción industrial de leche en Estados Unidos y México utiliza una hormona transgénica de crecimiento bovino llamada rBGH, propiedad de Monsanto –que la denomina Somato-Tropina Bovina o BST (por sus siglas en inglés). Es una hormona que se le inyecta a las vacas y las hace producir hasta el doble de leche. Esto tiene efectos muy negativos en la salud del ganado, pero además puede tener consecuencias fatales para quienes consumen esos lácteos. Esta hormona transgénica provoca que suba en la leche el nivel de otra hormona llamada en inglés IGF-1 (factor de crecimiento insulínico tipo 1). Estudios recientes muestran que los niveles anormalmente altos de esta segunda hormona se asocian con el surgimiento de cáncer de seno, próstata y colon

Mala leche

El relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, pidió hoy que se aplique una moratoria de cinco años a la producción de biocombustibles a partir de las cosechas debido a que está contribuyendo a aumentar el hambre en el mundo al usar cada vez más tierras de cultivo

ONU pide que se aplace producción de biocombustibles porque aumenta el hambre en el mundo

El relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, denunció hoy la incoherencia de la comunidad internacional por permitir la muerte por hambre de millones de personas cuando existen los medios para evitarlo

Relator del Derecho Alimentación critica incoherencia comunidad internacional

El ritmo de destrucción de los hábitats costeros es entre cuatro y diez veces mayor que el que sufren las selvas tropicales, lo que convierte a estos ecosistemas (incluyen corales, manglares, marismas y praderas submarinas) en los más amenazados de la biosfera

La pérdida de hábitats costeros es diez veces mayor que la de selvas tropicales

Tras el reconocimiento de sus derechos por la ONU, los pueblos originarios reunidos en Bolivia piden el control sobre sus territorios

Por el control de sus tierras. Dirigentes aborígenes de 13 países lanzan una campaña

"El uso y abuso de la naturaleza es el utendi y abutendi del milenario derecho romano, que constituye la definición más fuerte de propiedad. El hombre de la modernidad se apropió de la naturaleza. Es su dueño. Su propietario. Confrontando con esa actitud, reconocemos la insistencia de tantas sociedades “tradicionales” en aclarar que no somos los propietarios de la naturaleza; allí están las sabias palabras de Ted Perry, convertido en “autor fantasma” de palabras atribuidas al cacique Seattle en contestación al presidente de EE.UU. en 1855: “Ni el frescor del aire, ni el brillo del agua son nuestros. ¿Cómo podría alguien comprarlos? Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?” Aquí, cada día, están nuestros hermanos los mapuches, los ava guaraníes, los wichíes, que nos lo recuerdan. Y con este confrontación llegamos a un aspecto crucial por el cual estamos en este brete planetario: la mercantilización creciente, la mercantilización de todo; de la naturaleza, la vida, la salud, los afectos, los alimentos…"

Industrialismo científico y desbarajuste planetario

San Salvador, 9 oct 07 (CIMAC).- Se ha comprobado que las niñas que consumen soya transgénica pueden empezar a menstruar desde los ocho años y a los niños les puede causar esterilidad, señaló Silvia Riveiro, investigadora del grupo de acción sobre la Erosión, Tecnología y Concentración (ETC)

Daña la soya transgénica a la niñez, advierten expertas