Internacional

- Ilustración: Andrea Medina

Su madre, que sabía un par de cosas sobre alimentación y agricultura, no se sorprendió: “escucha, hijo; es la misma vieja historia. Cada tantos años, algún vendedor corporativo llega a la finca pregonando una nueva tecnología brillante y cara que nos va a salvar. Pero siempre es un truco más para que entreguemos nuestro poder, nuestras semillas y conocimientos a la agroindustria. ¡Nos arriesgamos a perder nuestra independencia. Nuestros saberes para la subsistencia podrían desaparecer en un par de generaciones. Lo he visto antes, con fertilizantes y pesticidas, y con cultivos transgénicos… ¿Y ahora esto? ¡agricultura digital! ¡Bah!”

Jack y el Gigante de la Nube

Bancos inyectaron 235 mil millones de reales en negocios de deforestación - Boletín #857 de la RALLT

A pesar de las exigencias al Gobierno Federal para que se frene deforestación en la Amazonía, instituciones financieras de Brasil y extranjeras continúan invirtiendo miles de millones de dólares en actividades asociadas a la destrucción del bosque. 

Bancos inyectaron 235 mil millones de reales en negocios de deforestación - Boletín #857 de la RALLT

Por RALLT
Animación UPOV: el gran robo de las semillas

La mayor parte de las Leyes de Semillas que se intentan imponer en el mundo se basan en un Convenio llamado UPOV (Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales) que para la mayor parte de las personas y organizaciones es desconocido o muy difícil de comprender en sus contenidos y en las implicaciones que tiene para nuestras semillas.

Animación UPOV: el gran robo de las semillas

Por GRAIN
Debemos transformar el sistema alimentario mundial para frenar la pérdida de biodiversidad

Impactos del sistema alimentario en la pérdida de biodiversidad, un nuevo informe del instituto Chatham House, describe tres acciones necesarias para la transformación del sistema alimentario en beneficio de la biodiversidad, y establece recomendaciones para incorporar la reforma del sistema alimentario en los procesos políticos de alto nivel sobre naturaleza que se desarrollan este año.

Debemos transformar el sistema alimentario mundial para frenar la pérdida de biodiversidad

Por PNUMA
Al grano: Bill Gates, más poder al poder

Bill Gates es actualmente la tercera persona más millonaria del mundo, según los indicadores, su fortuna asciende aproximadamente a 132 mil millones de dólares. Originalmente, Gates se hizo famoso (y millonario) por ser el director de la empresa que democratizó el uso de las computadoras personales y sistemas operativos informáticos (Microsoft) en las décadas de 1980 y 1990. Pero después de dejar esta compañía, Gates se ha reinventado, siendo ahora uno de los filántropos más reconocidos internacionalmente a través de la Fundación Bill y Melinda Gates: usa su influencia económica y tecnológica para avanzar su agenda a nivel internacional. 

Al grano: Bill Gates, más poder al poder

- Foto tomada del sitio web de Greenpeace.

María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, explica cómo los virus del ébola, el SARS o el VIH han saltado de los animales a los humanos después de la destrucción masiva de selvas y bosques tropicales.

“El 70% de los últimos brotes epidémicos han comenzado con la deforestación”

Extractivismo en Latinoamérica: una historia de expoliación imperialista

"La naturaleza del extractivismo se nos revela como un modo de dominación inscrito en la geografía, basado en la división jerárquica de unos territorios mineros, al servicio de otros, concebidos como centros de destino y centros de realización. Por eso, el extractivismo no es solo esa economía de rapiña que se practica en las zonas coloniales y neocoloniales, sino que es la práctica económico-política, cultural y militar, que une ambas zonas; el modo de relaciones que hace posible el crecimiento insustentable de una, a costa de los subsidios ecológicos y la degradación biopolítica de la otra. En ese sentido, el extractivismo constituye una función geometabólica del capital: un efecto y una condición necesaria para la realización de la acumulación a escala global".

Extractivismo en Latinoamérica: una historia de expoliación imperialista

Plastívoros: la verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación

Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria publican su informe Plastívoros: la verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación, un informe que profundiza en el uso del plástico como piedra angular de nuestra cultura de usar y tirar símbolo de la sociedad de consumo.

Plastívoros: la verdad sobre el ingrediente más tóxico de nuestra alimentación