Internacional

- OCHA/Ivo Brandau El Lago Chad ha perdido el 90% de su superficie en los últimos 50 años.

La alteración del clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación amenazan nuestra viabilidad como especie. Lograr un futuro sostenible depende de abordar esas tres emergencias de forma integral y de entender que no podemos retrasar más la transformación de nuestro sistemas de producción y consumo, advierte un nuevo informe de la ONU. “Estamos librando una guerra suicida contra la naturaleza. El 2021 es el año decisivo para evitar lo irreversible” alerta António Guterres.

La naturaleza debe regir la toma de decisiones si queremos sobrevivir

Cincuenta años ¿no son nada?

"En los últimos cincuenta años, lo que aumenta claramente son dos cifras, la cantidad de tierra agrícola dedicada a la producción de combustibles en detrimento de comestibles y la cantidad de tierra dedicada a la producción de piensos para animales estabulados. Y, poco más o menos, este es el resumen de todos los informes que la ciencia de la agricultura está produciendo en los últimos cincuenta años. Me pregunto entonces, ¿por qué desde hace cincuenta años la ciencia de la agricultura sigue apoyando la industrialización y la modernidad que provoca este apocalipsis?"

Cincuenta años ¿no son nada?

Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, de paz y medioambientales del FSM 2021

Al comenzar una nueva década, la pandemia mundial de Covid-19 sigue cobrándose vidas y devastando las economías en el mundo entero. Los impactos del virus y el empeoramiento de la emergencia climática están aumentando las desigualdades sociales en todas partes. La lucha contra ambas crisis es la lucha por la supervivencia de la humanidad, por nuestras vidas y nuestro sustento, por la decencia y la humanidad. Este año es crucial para abordar ambas crisis.

Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, de paz y medioambientales del FSM 2021

- Imagen de portada US Today.

"La pandemia, como acontecimiento global, ha sido una bofetada que quebró el efecto narcotizador de la vieja “normalidad” y nos permitió no sólo ver con más claridad que las cosas estaban realmente mal, sino también que son varios los ámbitos de la vida socio-ecológica que se nos muestran cada vez más inviables para la vida humana y de otras especies. Es cierto que con la pandemia diversos procesos, patrones y rutas de acumulación globales de capital han sido trastocados o han entrado ya en una fase de agotamiento, lo cual sacude de manera determinante al sistema capitalista. Pero una debacle económica global luce pequeña ante la situación límite, de muy alto riesgo ambiental a la que hemos llegado a escala planetaria. Por eso ya no se puede tapar el sol con un dedo".

Pandemia, recesión y crisis ambiental: ¿hacia una nueva reestructuración capitalista “verde”?

El legado de la pandemia

Nadie olvidará el 2020. Nunca antes tantos saludos de cambio de año fueron a propósito de terminar, dejar atrás, salir de ese año como de la peste, literalmente. Excepto varias de las más grandes empresas farmacéuticas, los titanes tecnológicos y unas cuantas trasnacionales más que aprovecharon el desastre para cosechar ganancias en volúmenes que la mayoría de la gente no podemos ni imaginar. Basadas, además, en enormes subsidios públicos y en no pagar impuestos, especialmente las plataformas digitales.

El legado de la pandemia

Imagen de portada: desinfección de un «wet market» en Kuala Lumpur, Malaysia

"En su propio origen la pandemia, es antropocénica, es una enfermedad ecológica del Antropoceno. Es el resultado del crecimiento insostenible de las actividades humanas que a su vez corresponde a un modo de vida hegemónico que ya no tiene viabilidad".

Antropoceno y ecopolítica del COVID-19

Los impactos ambientales desatendidos de los alimentos ultraprocesados - Boletín #853 de la RALLT

Qué y cómo comemos tiene importantes impactos ambientales, con un 26% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero a nivel mundial atribuidas a la cadena total de suministro de alimentos (Nemecek, 2018). Como respuesta a la urgente necesidad de abordar la emergencia climática, se han incrementado las investigaciones que evalúan los impactos ambientales de la ingesta dietética, informando recomendaciones sobre dietas sostenibles (Willett et al, 2019)

Los impactos ambientales desatendidos de los alimentos ultraprocesados - Boletín #853 de la RALLT

-  Integrantes de la comunidad de Goi, Environmental Rights Action y Amigos de la Tierra Internacional en Ogoniland. ©Amelia Collins/Amigos de la Tierra Internacional.

“Las víctimas de la contaminación ambiental, el acaparamiento de tierras o la explotación ahora tienen más probabilidades de ganar batallas judiciales contra las empresas involucradas”, anunció Donald Pols, director de Amigos de la Tierra Países Bajos, respecto de la victoria obtenida en la demanda judicial interpuesta hace 13 años contra Shell por los devastadores impactos provocados en el Delta del Níger.

Tribunal de Países Bajos ordena a Shell a indemnizar a agricultores nigerianos por daños provocados por derrames de petróleo