Internacional

Foto: OkDiario

Segundo o Banco Mundial, a migração ambiental fará com que cerca de 143 milhões de pessoas se movam ao redor do mundo até 2050 (a Organização Mundial para Migração estima 200 milhões) com repercussões consideráveis tanto em nível social como econômico.

Milhões em fuga devido à catástrofe ambiental. Entrevista com Marco Aime

Esta es nuestra tierra: por qué rechazar la privatización de la tierra consuetudinaria

El Oakland Institute lanza Esta es nuestra tierra: por qué rechazar la privatización de la tierra consuetudinaria, un recurso educativo que desmiente mitos utilizados para privatizar la tierra en todo el mundo, al tiempo que proporciona hechos sobre cómo los sistemas de tenencia consuetudinarios son fundamentales para proteger los medios de vida y garantizar el desarrollo sostenible para las personas y el planeta.

Esta es nuestra tierra: por qué rechazar la privatización de la tierra consuetudinaria

- Indígenas recibiendo orientación médica a través de un celular, en medio de la pandemia del covid-19, en la comunidad sahu-ape, Amazonas (Brasil).  Foto: RICARDO OLIVEIRA. AFP

En su misión por estimular las economías azotadas por la pandemia, los gobiernos de Brasil, Colombia, la República Democrática del Congo, Indonesia y Perú han dejado de lado salvaguardas sociales y ambientales en favor de proyectos de desarrollo que están causando daño a comunidades indígenas y los bosques que cuidan, según un informe publicado hoy por Forest Peoples Programme.

Las políticas ambientales que se han debilitado en pandemia

En busca de unicornios de carbono: el engaño de los mercados de carbono y la reducción de emisiones a “Cero Neto”

Actores poderosos están usando las promesas de “cero neto” para encubrir su inacción con respecto al clima. Para poner fin a la crisis climática es indispensable dejar de quemar combustibles fósiles: no resolveremos este problema con ideas fantasiosas, sólo se conseguirá con acciones inmediatas y un cambio de sistema. Pero las empresas transnacionales y los gobiernos se están escondiendo detrás del “neto” del “cero neto” y afirman que simplemente tienen que pagarles a otros para que remuevan el carbono a través del sistema de compensación de emisiones, en lugar de emprender acciones por sí mismos.

En busca de unicornios de carbono: el engaño de los mercados de carbono y la reducción de emisiones a “Cero Neto”

Pronunciamiento ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, la expresión de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, declara su rechazo rotundo a la forma y al contenido con que se realiza la Cumbre Sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres.

Pronunciamiento ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

Las nuevas viejas agencias comerciales

Las agendas de liberalización comercial y de inversiones que se traducen en los acuerdos comerciales neoliberales tienen una historia relativamente reciente pero de amplia incidencia. Su evolución a lo largo de los años refleja las formas que el capital transnacional se ha dado para superar las crisis sistémicas que él mismo provoca e incluso lucrar con ellas y mutar para aumentar sus tasas de ganancias y expandir sus posibilidades de acumulación, avanzando sobre nuevas esferas de la vida en sociedad y la Naturaleza.

Las nuevas viejas agencias comerciales

Foto: Istockphoto

Salva la Selva defenderá la petición "El tratado UE-Mercosur es una amenaza para bosques y selvas" en rechazo del tratado UE-Mercosur en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Será el miércoles 24 de febrero 2021 a las 13:45 horas.

Tratado UE Mercosur: debate en Comisión de Peticiones PETI del Parlamento Europeo

Post Covid-19: más allá de los clichés (II)

Las repercusiones de la pandemia en los diversos ámbitos de la vida a nivel global, con incidencia generalizada en las crisis preexistentes, han colocado sobre el tapete la interrogante sobre las secuelas hacia el porvenir. Por lo mismo, en este dossier Post Covid-19: Más allá de los clichés (II) recogemos análisis publicados en el portal América Latina en Movimiento enfocados en las visiones del futuro, la cultura, la política y cuestiones sociales.

Post Covid-19: más allá de los clichés (II)

Por ALAI