Internacional

Datos sueltos y mezclados

Documentos internos de la Agencia de Control Ambiental (EPA) plantean preguntas sobre cómo y por qué los reguladores durante años no han exigido pruebas ni estudios sólidos sobre la composición del herbicida más utilizado en el mundo.

Datos sueltos y mezclados: La EPA sobre el Roundup de Monsanto

Minería

La Red Canadiense sobre la Rendición de Cuenta de las Empresas (RCRCE) se alegra del anuncio que hizo el ministro de Comercio internacional acerca de la creación de un puesto de ombudsman para las empresas canadienses que operan en el extranjero. El ombudsman de los derechos humanos llevará a cabo investigaciones independientes relacionadas a quejas sobre operaciones de empresas canadienses en el extranjero y sus conclusiones en cuanto a alegaciones con respeto a perjuicios se harán públicas.

Las comunidades afectadas por las empresas canadienses en el extranjero por fin podrán hacerse escuchar: el Gobierno crea un ombudsman para los derechos humanos

Por RCRCE
Crisis climática

"La agroecología plantea la conversión agroecológica de los sistemas de producción, y la creación de redes alternativas de alimentos saludables y accesibles para todas las personas. La agroecología capitaliza en la experiencia de miles de campesino(a)s que utilizan policultivos y sistemas agroforestales que minimizan los riesgos frente al cambio climático."

Agroecología, capitalismo y cambio climático

Cómo Monsanto fabricó la campaña de ‘indignación’ ante la clasificación de su producto como cancerígeno

Hace unos tres años, los ejecutivos de Monsanto se dieron cuenta de que tenían un gran problema entre manos. Corría septiembre de 2014 y el químico más vendido de la compañía, el herbicida glifosato, el principal de los productos Roundup de la marca Monsanto, había sido seleccionado entre un puñado de pesticidas para ser sometido al escrutinio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas.

Cómo Monsanto fabricó la campaña de ‘indignación’ ante la clasificación de su producto como cancerígeno

laberinto

Crítica del libro "Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo" | Este libro es una invitación al debate; nos convoca para pensar conjuntamente sobre las posibles salidas del laberinto capitalista con una percepción crítica del actual momento político que vivimos.

Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo

ecologia politica del turismo

"Lejos de tratar el turismo como algo inmaterial, con ausencia de conflictos y apolítico, este número recoge artículos que ayudan a situar la cuestión turística en las coordenadas de la ecología política. Nuestro objetivo es ampliar esta mirada crítica sobre el turismo, entendiéndolo como un excelente laboratorio de las prácticas del capital a escala planetaria, como un campo de pruebas en la sofisticación de los mecanismos de apropiación y transferencia de costes socioecológicos."

Ecología política del turismo. Revista Ecología Política N° 52

resiliencia

"El propósito de este artículo es analizar la emergencia discursiva del concepto de resiliencia, que apunta hacia la sustitución del de desarrollo sostenible al tiempo que instaura prácticas biopolíticas de legitimación de la injusticia social que promueven la opacidad de las condiciones mínimas de dignidad humana."

La evolución discursiva de la sostenibilidad a la resiliencia: ¿Un problema ético?

monsanto

Una publicación de correos electrónicos internos reveló que el gigante agroquímico estadounidense Monsanto manipuló los estudios sobre el herbicida de la compañía, Roundup. Los expertos creen que el producto causa cáncer, y las consecuencias para la compañía podrían ser nefastas.

Monsanto enfrenta evidencias que revelan cómo encubrió el cáncer