Internacional

TLC y Tratados de inversión

Este vídeo explica cómo la relación comercial actual entre la Unión Europea y América Latina –principalmente basada en la extracción de recursos naturales- está contribuyendo al agotamiento de los recursos no renovables, al calentamiento global y a los conflictos sociales.

Vídeo - Relaciones comerciales América Latina y Europa

Sistema alimentario mundial

Con la próxima cumbre del G7 a la vuelta de la esquina, FIAN Internacional subraya que el grupo no posee legitimidad alguna para tomar decisiones en materia de seguridad alimentaria y nutricional y que, al mismo tiempo, sus políticas carecen de un enfoque de derechos humanos.

Políticas del G7, lejos de luchar contra el hambre y la malnutrición

Por FIAN
Agronegocio

"El movimiento global por la agroecología identifica la agricultura climáticamente inteligente como parte de una tendencia preocupante hacia la cooptación y acomodación de la agroecología al paradigma convencional de la revolución verde."

Agricultura “climáticamente inteligente”, otro engaño del agronegocio

Nuevos paradigmas

En el Día Mundial del Medio Ambiente, el autor invita a cuidar los ecosistemas y a no avanzar con la contaminación y el desmonte.

La revolución ambiental está asomando

Crisis climática

Luego de una primera semana intensa de negociaciones climáticas en Bonn, Alemania, ConexiónCOP analizó los avances realizados por la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP) sobre la Oelaboración de un texto de negociación ambicioso para la COP21 así como la ambición pre 2020.

¿Cuánto se ha avanzado en la primera semana de negociaciones en Bonn?

Acaparamiento de tierras

"En este informe seguimos el hilo de las actividades de una compañía llamada Feronia, desconocida para la ciudadanía española y sin embargo vinculada a las actividades de nuestro gobierno, para descubrir cómo unas plantaciones congoleñas de palma de aceite conectan de una forma muy directa con nuestra alimentación y nuestros bolsillos."

De cómo empresas acaparadoras de tierras son rescatadas por fondos públicos de cooperación al desarrollo

Agrotóxicos

"Monsanto inventó el herbicida llamado glifosato y en 1974, después de la prohibición del DDT, lo puso en el mercado con el nombre comercial de Roundup. Pero no fue hasta la segunda mitad de los noventa que se generalizó el uso de Roundup, gracias a la ingeniosa estrategia de ventas de Monsanto. ¿Cómo es la estrategia? Modificar genéticamente las semillas utilizadas en cultivos para que sean capaces de tolerar altas dosis de Roundup."

25 problemas de salud vinculados con "Roundup" de Monsanto. Boletín 612 de la RALLT

Por RALLT
manglar

Un informe que recoge las posiciones de Redmanglar Internacional ante la Convención de Humedales de Importancia Internacional –RAMSAR-. Este informe contiene los comunicados, posicionamientos y peticiones ante RAMSAR.

“La voz del Manglar" un informe de RedManglar