Internacional

Crisis climática

Estamos enfrentando una profunda crisis estructural como consecuencia de haber llegado a los límites del planeta. Confrontamos la crisis terminal de un modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza. La crisis ambiental que vivimos no es sólo un problema de elevación de temperatura atmosférica, sino de destrucción global de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta y la relación armónica del ser humano con la Madre Tierra.

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Causas Estructurales de la CMPCC

Comercio justo / Economía solidaria

Los casos de gripe porcina, pollos con dioxinas, vacas locas, gripe aviar, etc., han encendido las luces de alarma sobre el impacto del actual modelo agroalimentario globalizado.

Otro modelo de consumo

Tierra, territorio y bienes comunes

Tierra, agua y semillas son, junto con los saberes campesinos y la mano de obra, los factores claves en el cultivo de alimentos y los pilares de la producción campesina. Y son, desde hace décadas, el terreno de una fuerte disputa entre los grandes agronegocios y las familias rurales. Mientras los consorcios multinacionales buscan su privatización y acaparamiento, las familias campesinas procuran mantenerlos como bienes comunes.

Banco Mundial y acaparamiento de tierras

El 22 de abril se publicó un manifiesto firmado por Vía Campesina, Food First Action International (Fian), Land Research Action Network (LRAN), GRAIN y más de cien organizaciones de todo el mundo, en el que exigen frenar la ola de acaparamiento de tierras de inversionistas oficiales y privados que se están apoderando de millones de hectáreas de cultivos de comunidades rurales de África, Asia y América Latina

Denuncian que el Banco Mundial promueve acaparamiento de tierras

En esta pequeña nación andina [Bolivia] de diez millones de habitantes, los glaciares están sufriendo el deshielo, amenazando el suministro de agua de la mayor zona urbana del país, El Alto y La Paz, con tres millones y medio de personas que viven a más de tres mil metros de altura. Viajé desde el Aeropuerto Internacional El Alto, el aeropuerto comercial más alto del mundo, a la ciudad de Cochabamba

Cochabamba, la guerra del agua y el cambio climático

No podemos seguir produciendo a costa de los recursos limitados del planeta, de los ciudadanos del Tercer Mundo o incrementando el cambio climático. Decrecer es necesario y supone un cambio de valores, tal y como explica Carlos Taibo en su libro 'En defensa del decrecimiento' (Editorial Catarata)

Entrevista a Carlos Taibo: “el decrecimiento es el futuro"

Derechos de propiedad intelectual

"Los sistemas de copyright, derechos asociados y patentes, tal como los promueve OMPI, están fuera de cauce y provocan significativamente más daño que bien a la sociedad. Es hora de dejar de festejarlos, más bien de repensarlos radicalmente, de ver cómo podemos construir sistemas cuyo resultado sea, la difusión de la riqueza intelectual de la humanidad para beneficio de todos, en vez de su privatización para beneficio de unos pocos".

26 de abril, Día Mundial de repensar la “propiedad intelectual”

Una serie de estudios publicados esta semana por la Royal Society de Londres, en el Reino Unido, concluyó que existe suficiente evidencia como para afirmar que el cambio climático provocará una mayor incidencia de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslaves y demás desastres naturales

Comprueban vínculo entre el cambio climático y recientes desastres naturales