Internacional

La búsqueda de una salida para la crisis económico-financiera mundial está rodeada de peligros. El primero es que los países ricos busquen soluciones que resuelvan sus problemas, olvidando el carácter interdependiente de todas las economías. La inclusión de los países emergentes significó poco, pues sus propuestas fueron escasamente tendidas en cuenta. Siguió prevaleciendo la lógica neoliberal, que asegura la parte leonina a los ricos.

No aman la vida

La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera el derecho a la alimentación y al bienestar nutricional como un derecho fundamental. Pero la economía moderna no produce los bienes y servicios que necesita la población, sino las mercancías que generan beneficios. Las necesidades humanas básicas, incluida la alimentación, quedan subordinadas a esos beneficios. Con ello la lógica de la vida es subordinada a la producción industrial de alimentos para el mercado mundial.

Soberanía alimentaria, ¿dentro o fuera del mercado global?

En estos últimos tres o cuatro años han aparecido una serie de libros, documentales y artículos sobre los peligros de las semillas genéticamente modificadas (GM). La mayoría pone el foco en sus impactos nefastos sobre la salud y el medioambiente, casi ninguno sobre la geopolítica de las semillas genéticamente modificadas, en particular en los granos, en tanto que arma de destrucción masiva. Engdahl ha abordado esta cuestión, pero el cultivo de semillas es tan sólo una de las numerosas « semillas de destrucción » que aparecen mencionadas en su libro.

Semillas de destrucción: El proyecto secreto de la manipulación genética

Floricultora de oficio, feminista y dirigente campesina por convicción. Así presentan a Francisca Rodríguez Huerta (entrevistada), fundadora de la asociación de mujeres rurales e indígenas de Chile (Anamuri), e incansable activista por los derechos de los campesinos que se paseó recientemente por Donostia de la mano de la Fundación Emaús.

"No ha habido crisis alimentaria, sólo especulación con los precios"

Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el planeta, las respuestas que surgen desde los organismos internacionales y los países más enriquecidos, se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se identifican las causas reales y tampoco se escucha a los principales afectados. Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado sin embargo tener la capacidad de encarar el problema formulando propuestas concretas. Aprovechando el tema de la crisis alimentaria como hilo conductor, resulta posible analizar y entender más en profundidad al actual sistema agroalimentario y sus repercusiones. Resalta también con más fuerza y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria como una respuesta al entramado capitalista en el mundo rural y en el ámbito alimentario.

Introducción a la Crisis Alimentaria Global

La crisis alimentaria mundial, que quienes están en el poder se apresuraron a definir como un problema de insuficiencia en materia de producción, se ha convertido en un caballo de Troya para introducir semillas, fertilizantes y, subrepticiamente, sistemas de mercado en los países pobres. Lo que parece una “ayuda en semillas” en el corto plazo puede enmascarar lo que en realidad es la “ayuda para el agronegocio” en el largo plazo. Damos un vistazo a lo que ocurre.

Ayuda en semillas, agroempresas y crisis alimentaria

Por GRAIN

Marie-Monique Robin, periodista y documentalista francesa, decidió hace un tiempo adentrarse en los entresijos de Monsanto, empresa estadounidense que controla la producción del 90% de transgénicos. Después de tres años de investigación, ahora revela sus inquietantes conclusiones en el libro El mundo según Monsanto (Península)

“Comer un transgénico es comerse un pesticida”

La XVII reunión de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR por sus siglas en ingles), realizada en Australia, no pudo lograr consenso para votar medidas que ayuden a conservar el ecosistema marino

Denuncian la falta de medidas para proteger la biodiversidad marina