Internacional

El modelo de producción basado en la agricultura industrial es ya insostenible para las naciones, su resultado es la actual crisis alimentaria, apuntaron Alberto Gómez Flores, delegado de la región norte de América de Vía Campesina; Armando Bartra, investigador, y Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de este diario, en el foro Campo, alimentos, agrocombustibles y transgénicos, organizado por Casa Lamm y La Jornada

Agotada, agricultura industrial

Energía vs. Alimentos. El cultivo de materias primas para la producción de biocombustibles es la segunda causa de deforestación en Latinoamérica. "Es la crónica de una hambruna anunciada", le dijo a Clarín.com el director de la Coalición Mundial por los Bosques

Biodebate

En 1966 a iniciativa de Bertrand Russell, filósofo, matemático y Premio Nobel de la Paz se puso en marcha la primera sesión de lo que hoy conocemos como el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), en aquel momento para juzgar los crímenes de guerra cometidos por el gobierno de los Estados Unidos en Vietnam

La conciencia ética de los pueblos

Con el pretexto de contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mundial, el primer fabricante de semillas transgénicas se apronta para ganar la carrera contra sus principales competidores y promete semillas que duplicarán la producción… de agrobasura.

Monsanto es el problema, pero dice ser la solución

El sabio Empédocles se equivocó en sus teorías. Al menos desde el punto de vista nutritivo. En el siglo V explicó que la unión de cuatro elementos, aire, agua, tierra y fuego, en distinta proporción, daba lugar a las diferentes sustancias que se presentan en la naturaleza. Demasiada biodiversidad y demasiada riqueza en sus planteamientos, pues finalmente hoy toda sustancia originada en la naturaleza que finalmente se convierte en alimento es puro petróleo.

Empédocles y la agricultura

No cabe duda, hay que despedirse del factor China como explicación del aumento de precios. Y dado que los otros factores que mencionan los medios (agrocombustibles, precios de petróleo y sequías en algunas regiones) no sirven por sí solos para dar cuenta de los incrementos espectaculares en el costo de los alimentos, hay que seguir buscando otra explicación.

Precios de alimentos: adiós al factor China

Se dijo de todo para explicar la crisis alimentaria que amenaza con elevar ya a casi mil millones el número de quienes se mueren de hambre en el planeta. Sucedió en la reunión realizada en la sede de la FAO en Roma, que terminó este jueves y en la que 193 naciones del mundo lanzaron gritos de alarma ante lo que se viene. En realidad ya vino, pero hace más de 20 años que los gestores del mundo globalizado globalizan sistemáticamente el hambre y al parecer se distrajeron. En las reuniones de los países más industrializados, los del grupo G-8, el tema del hambre apenas merecía una mención trivial. Hoy causa un repentino nerviosismo y Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, fue claro en las razones: “No podemos fracasar (en resolver el problema). Es una lucha que no podemos perder; el hambre crea inestabilidad y tenemos que reaccionar unidos e inmediatamente”. No hay compasión, hay miedo.

Distracciones

Los biocombustibles, presentados hace unos años como parte de la solución al problema del cambio climático, se encuentran en estos momentos en el ojo del huracán. Cada vez cobra más fuerza una corriente en contra que cuestiona su viabilidad y su impacto medioambiental y social.

Los biocombustibles empiezan a perder la etiqueta ´bio´