Internacional

El debate sobre agrocombustibles de próxima generación podría ser transformado por el nuevo campo de la biología sintética. También conocida como synbio, la biología sintética va más allá de la ingeniería genética para crear vida de la nada al combinar biología de nanoescala, computación e ingeniería.

El rol de la biología sintética en los agrocombustibles

logo via campesina

Los representantes de los 8 países más ricos del mundo se reunirán del 7 al 9 de Julio del 2008 en Hokkaido, Japón. Estos gobiernos han impuesto políticas que son la causa original de la crisis de los alimentos y de la agricultura. Esta crisis mundial empezó a surgir en los años 70 y dejó a 852 millones de personas en la extrema pobreza, la mayoría de ellas viviendo en las áreas rurales. La reciente crisis de los precios de los alimentos ha llevado la crisis a las ciudades, donde la gente ya no puede comprar suficiente comida. La crisis climática originada por el abuso de los combustibles fósiles en los países industrializados y la deforestación masiva por las compañías transnacionales, golpeará especialmente a los países pobres del Sur.

La Via Campesina llama a la movilización en contra del G8 en Hokkaido Japón

"Somos la harina en su pan, el trigo en sus tallarines, la sal en sus frituras. Somos el maíz de sus tortillas, el chocolate de su postre, el edulcorante de su gaseosa. Somos el aceite de su aderezo y la carne, cerdo o pollo que usted come para la cena. Somos el algodón de su ropa, la terminación de su alfombra y el fertilizante de su campo", de esta manera Cargill describe a su empresa en un folleto promocional

El control de los alimentos a escala mundial

Esta es una de las conclusiones a la que han llegado los científicos estadounidenses Harold Mooney y Peter Raven, considerados como arquitectos de la moderna ciencia de la biodiversidad, que han sido galardonados con el Premio de Investigación Científica en Ecología y Biología de la Conservación de la Fundación BBVA

El 50% de especies terrestres podrían extinguirse antes de que acabe el siglo

La cumbre sobre la crisis alimentaria realizada en Roma fue, a juzgar por los comentarios internacionales y por las expectativas del sentido común, una cumbre más. El único discurso que “desentonó” fue aquel que confrontó el problema cara a cara: Robert Mugabe, de Zimbabwe, que conminó a “terminar con las agendas cínicas”. Sin embargo, la prensa occidental criticó el mero hecho de que Mugabe fuera invitado a la cumbre y también destacó su hipocresía: la crítica de Mugabe a los diseños imperiales como causantes de la crisis alimentaria fue balanceada por la prensa, señalando que él mismo es una de las principales causas de las hambrunas en Zimbabwe

La mercantilización de la vida

"Nosotros -más de cien organizaciones provenientes de cinco continentes-, los participantes en el Forum Terra Preta, celebrado paralelamente a la Cumbre de la FAO, proponemos una forma diferente y sostenible de responder a las persistentes crisis ecológicas y al cambio climático y de forjar soluciones que fortalezcan nuestras capacidades, valoricen el papel central de las mujeres en la producción de alimentos, protejan nuestras ecologías y recuperen nuestras comunidades, sociedades y economías. Rechazamos el modelo industrial-corporativo con su uso intensivo de energía que es la causa de las constantes crisis. Afirmamos que al paradigma de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos constituye el marco guía de nuestras futuras acciones y para la supervivencia de la humanidad."

Declaración final del Foro de la Sociedad Civil "Terra Preta": Ahora es el momento de la soberanía alimentaria

La gestión comunitaria del bosque se refiere a las regulaciones y prácticas que utilizan muchas comunidades para la conservación y el uso sustentable de los bosques con los que conviven. Este tipo de gestión es colectiva, comunitaria y por tradición se identifica con la protección, confrontando el uso industrial y mercantil que se le da a los recursos del bosque. La publicación incluye experiencias comunitarias en una amplia variedad de países y detalla los éxitos y los desafíos a los que se enfrentan las poblaciones locales en sus esfuerzos por controlar, utilizar y proteger sus bosques.

La gestión comunitaria de los bosques. Entre la resistencia y las propuestas de uso sustentable

Millones de personas en el mundo entero viven en zonas rurales y, en mayor o menor medida, dependen de los ecosistemas forestales para su sustento. Sin embargo, la degradación de los bosques y la deforestación están avanzando a un ritmo alarmante, poniendo en riesgo sus vidas.

Amigos de la Tierra publica “Gestión comunitaria del bosque”