Internacional

Cada cuatro segundos se muere de hambre una persona, en algún lugar del mundo. Para muchas personas, comer hoy es difícil. En muy poco tiempo puede resultar simplemente imposible. La crisis de los alimentos, ahora ventilada por los poderosos del planeta, revela un problema estructural que tiene en el modelo de la sociedad consumista su principal causa.

El Hambre como combustible

Comenzó en México como la guerra de la tortilla en enero de 2007. Se siguió a Italia como la huelga del espagueti nueve meses más tarde. Después se convirtió en alud imparable. Las protestas contra el alza en el precio de los alimentos se sucedieron en Haití, Mauritania, Yemen, Filipinas, Egipto, Bangladesh, Indonesia, Marruecos, Guinea, Mozambique, Senegal, Camerún y Burkina Faso

Alimentos: silencioso asesinato en masa en países en desarrollo

Las denominadas “tecnologías de restricción de uso genético” en la terminología de Naciones Unidas, están constituidas por lo que, en el lenguaje de las organizaciones sociales, campesinas, y ambientalistas, se conoce como las estrategias de la “privatización de la biodiversidad”.

Las nuevas formas de privatización de la biodiversidad

La gente no se va a dejar morir de hambre por asegurarle combustible a los vehículos y presionarán a los gobiernos a reversar todas aquellas decisiones que pongan en riesgo su alimentación. La comunidad, ya se ha demostrado en varios países, se movilizará para exigir el abastecimiento de comida de manera permanente y llegarán a los levantamientos populares de ser necesario.

Los efectos políticos que se deben esperar por la crisis alimentaria

La reunión de la ONU tiene como objetivo avanzar en el denominado Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. En paralelo a la conferencia de la ONU, comenzó también en Bonn una contra-conferencia bautizada Planeta de la Diversidad

Expertos debaten sobre las compensaciones en caso de daños transgénicos

Como contrapunto a la V Cumbre América Latina - Unión Europea, que reúne a los Jefes de Estado de ambas regiones, en Lima (Perú), van a encontrarse también los latinoamericanos y europeos integrantes de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales (Ong’s), que buscan una alternativa común al modelo político-económico impuesto por las oligarquías y por el capitalismo. La Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas 3" comienza mañana (13) y seguirá hasta el día 1

Cumbre de los Pueblos busca alternativas al modelo neoliberal

Por ADITAL

Nunca se ha hablado tanto de comida y jamás el mundo comió peor, dice Carlo Petrini. Califica de "criminal" usar productos agrícolas para hacer biocombustibles y lamenta el caso de México

Slow Food: alimentación, problema mundial; el espectro del hambre ronda a 50 naciones

Por AFP

La ciudad alemana de Bonn albergará a partir de mañana, lunes, una conferencia internacional de las Naciones Unidas sobre los riesgos de los transgénicos en el sector agrario

ONU comienza mañama en Bonn conferencia sobre transgénicos