Internacional

Um "IPCC da biodiversidade". Essa é uma das propostas que surgiu na Conferência da ONU sobre a biodiversidade, também conhecida como 9ª Conferência das Partes sobre a Biodiversidade da ONU (COP 9), que se realizou em Bonn, em maio passado. A criação do "IPCC da biodiversidade", similar ao IPCC (Painel Intergovernamental para Mudanças Climática), responderia à fragmentação das informações sobre a biodiversidade e seus relatórios dariam um impacto maior ao tema. A Conferência acontece 16 anos depois da Cúpula da Terra do Rio, realizada em 1992

A erosão da biodiversidade, nova urgência mundial

Más de 200 ONG consideraron que la reunión que termina hoy en Roma no sirvió para nada, pues mantiene "las mismas políticas" que han llevado a la actual crisis alimentaria

Representantes de la sociedad civil consideran un fracaso cumbre de la FAO

Por EFE

“Nos oponemos a que la agricultura sea objeto de una negociación comercial en la que todo se subordina a los intereses de las grandes multinacionales ”, ha apuntado Rafael Hernández, responsable de Relaciones Internacionales de COAG

COAG asegura que la liberalización agravará la situación de crisis alimentaria mundial

La Cumbre de la Agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), concluyó con el compromiso de crear un fondo de ayuda económica, pero sin acuerdos sobre el cambio de rumbo de las políticas que motivaron la crisis alimenticia

FAO compromete dinero para frenar la crisis, pero no condena sus motivos

Las reacciones ante la “crisis” alimentaria pueden traer remedios peores que la enfermedad. Piden peras al olmo o encargan al lobo los corderos. Se dice que calamidades naturales, derivadas del cambio climático, propiciaron la crisis. Pero no hay falta absoluta de alimentos, tras la cosecha más alta de la historia. Igualmente, no puede atribuirse al alza de precios que la mitad de la población del mundo carezca de comida suficiente. Y necesitamos preguntarnos por qué se considera “crisis” que los precios regresen al nivel que tenían hace 10 años.

Comer o comernos

Pensemos en el Planeta. Ese organismo viviente que nos aloja y con quien se han vinculado afectuosamente los pueblos poseedores de sabiduría. Nuestra cultura occidental está haciendo estragos en él. Los sistemas que sostienen la vida están forzados por nuestra manera de relacionarnos con el ambiente y de relacionarnos entre nosotros. Supusimos que la Naturaleza estaba separada del Hombre y que podíamos domesticarla. Pero no contemplamos la idea de que nosotros somos Naturaleza. Hoy ha comenzado la crisis y no tenemos la capacidad de verla. No tenemos un imaginario de futuro. Sobre el planeta el Hombre ha puesto a funcionar un sistema que, para que éste funcione, se necesita abusar de la extracción de recursos y abusar de las personas. En este sistema dependiente de la extracción hemos convertido a la Naturaleza en Recurso. Pero ahora nos dimos cuenta de que nosotros somos Naturaleza.

Devastación: Avisen cuando terminen

Ayer terminó la Cumbre de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU) que se celebró estos días en Roma. Las conclusiones del encuentro no indican un cambio de tendencia en las políticas que se han venido aplicando en los últimos años y que han conducido a la situación de crisis actual.

FAO: más libre comercio, más hambre

Si bien el desorden climático, la producción extendida de biocombustibles y los elevados precios del petróleo explican la elevación de precios de los alimentos, éstas no son suficientes para comprender la globalidad de la crisis de alimentos

Negocios y crisis alimentaria