México

La comunidad menonita extiende su frontera agrícola echando la selva abajo

Desde 2008, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha levantado más de 176 expedientes en contra de las comunidades menonitas de México, por afectaciones ecológicas causadas en los Estados de Coahuila, Campeche y Quintana Roo. 

La comunidad menonita extiende su frontera agrícola echando la selva abajo

- Foto de W Radio

El mal nombrado Tren Maya va extendiendo sus rieles sobre las comunidades, ésas sí mayas, de la península de Yucatán. Sin consultarse pasó a la licitación, y sin licitación ya se siente su presencia en los pueblos con la llegada en los últimos meses de programas asistenciales que, siguiendo el manual del despojo, empiezan a dividir a las comunidades.

Los de abajo: El Tren Maya divide a las comunidades

- Ilustración tomada de Ojarasca, La Jornada.

En el 2019, mientras se esparcen movilizaciones en decenas de países para demandar acciones reales para enfrentar las consecuencias del calentamiento global, en México el gobierno federal aumenta la inversión en las industrias más contaminantes del planeta.

Nuevo Plan de Desarrollo y el lavado verde de la contaminación

- Foto por Cuartoscuro.

“¿Es posible imaginar otro futuro?”, se le pregunta a Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora y activista. Ella dice que sí, que es necesario imaginar un mundo en el que pueblos y naciones puedan conseguir su autodeterminación. 

México le roba todo a indígenas: su agua, sus tierras y hasta su lengua, dice activista y escritora

Cuidado con los plaguicidas peligrosos y con sus legislaciones

"Para comprender las deficiencias del marco legal para el control de plaguicidas en México es necesario conocer los fundamentos de la legislación del país y los requisitos mínimos para que cualquier ley se pueda aplicar en él eficazmente. Solo a partir de esta información se puede evaluar la importancia de que, en este caso, no existan varios de los reglamentos y normas necesarios".

Cuidado con los plaguicidas peligrosos y con sus legislaciones

Aportaciones de los guardianes de semillas de la Península de Yucatán en el primer Congreso mexicano de agroecología

En mayo del 2019, se llevó a cabo en San Cristóbal de las casas, Chiapas, el primer congreso de agroecología de México. Los congresos suelen ser encuentros de carácter académico, para intercambiar avances científicos sobre ciertas materias. Pero este evento tuvo un enfoque muy diferente, ya que el tema de estudio es una practica llevada a cabo por campesinas y campesinos de todas las regiones.

Aportaciones de los guardianes de semillas de la Península de Yucatán en el primer Congreso mexicano de agroecología

Los de abajo: En la Huasteca, crisis ambiental y de salud por el uso de fracking

Los pobladores de El Tablón, ejido de la Huasteca meridional, territorio de tepehuas, nahuas, otomíes, totonacas y no indígenas, enfrentan una emergencia ambiental. La región es pródiga en extracción petrolera que, de acuerdo con un artículo de la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (Corason), es ejercida por empresas transnacionales ecocidas que continúan utilizando la técnica del fracking.

Los de abajo: En la Huasteca, crisis ambiental y de salud por el uso de fracking

La defensa de los territorios ante el nuevo gobierno

Los días 6, 7 y 8 de mayo nos reunimos en la Ciudad de México integrantes de 60 comunidades, de 20 pueblos originarios —maya, chuj, yaqui, zapoteco, ñuu savi, tseltal, ch’ol, mam, rarámuri, ikoot, ikojt, ñahñu, ñuhú, nahua, chatino, ayuuk, totonaco, lacandón, me`phaa, zoque— de 24 estados del país para analizar la situación en que se encuentran nuestras luchas por defender nuestros territorios ante el cambio de gobierno.

La defensa de los territorios ante el nuevo gobierno