México

Represión, amenazas y asesinatos, repuesta del Estado frente a defensa de la tierra en Chiapas

El Estado, en conjunto con empresas mineras, respondió con “omisión, represión, intimidación, amenazas, persecución, encarcelamiento y asesinatos de defensores” a lucha en defensa de la tierra y sus recursos encabezada por las comunidades en Chiapas, denunciaron habitantes de los pueblos durante el “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la tierra”.

México: Represión, amenazas y asesinatos, repuesta del Estado frente a defensa de la tierra en Chiapas

Comunidad indígena

La comunidad indígena de Mogótavo, localizada en el municipio de Urique de la Sierra Tarahumara, acusó a cinco inversionistas de obstruirles el acceso al agua, ya que se asumen como propietarios de ese territorio y ante autoridades judiciales han declarado que el poblado no existe.

México: Inversionistas impiden el acceso al agua potable a comunidad indígena en Chihuahua

Por Proceso
35439248140_a1ae609ff6_z

"A pesar del embate extractivista, los pueblos originarios, los campesinos y pescadores mexicanos resisten a pesar del expolio y están decididos a permanecer en sus territorios ancestrales, así como a mantener el uso social y colectivo de la tierra. También por cierto, a seguir sembrando y cultivando como se ha hecho por generaciones de manera sustentable. Ellos son nuestra mejor garantía de sustentabilidad ambiental y de soberanía alimentaria."

México: Biodiversidad y agronegocios / Yerbamala

Biodiversidad agrícola

Un estudio científico publicado por investigadores de la UNAM y de la UAM reporta la presencia de secuencias transgénicas y del herbicida glifosato en varios tipos de alimentos elaborados con maíz (harinas, tortillas, tostadas, cereales para desayuno y botanas) que se comercializan y consumen en México.

Presencia masiva de transgenes y del herbicida glifosato en alimentos derivados de maíz en México

Foto-1-1-1000x563_c

El Congreso Nacional Indígena (CNI) denunció que maquinaria pesada avanza sobre la zona arqueológica de Yohualichan, en Tepoztlán, Morelos, poniendo en peligro el conjunto habitacional que se restauró y el patrimonio arqueológico y cultural de Tepoztlán.

México: CNI advierte sobre destrucción de zona arqueológica de Tepoztlán

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Los hechos se dieron después de una protesta pacífica de las comunidades campesinas por el cumplimiento del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), que como su nombre lo expresa, es un plan gubernamental en el que se promete el apoyo estructural, integral y territorial en las zonas de cultivos ilícitos".

De Arantepakua en México a Tumaco en Colombia: dos masacres, un mismo Estado asesino

coca cola

Una investigación de la organización Truthout alertó que el agua está desapareciendo en San Felipe Ecatepec, un pueblo indígena de Chiapas. La causa: una planta embotelladora de Coca-Cola, operada por la empresa mexicana Femsa que ha consumido más de 1.08 millones de litros de agua por día.

México: Coca-Cola consumió el agua de pueblo en Chiapas y ahora se la vende en botella