México

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Nunca llegó un desarrollo amplio e incluyente para el campo, ni aún con los repartos agrarios posteriores a la revolución agraria de 1910. Ahora se anuncia la reforma rural con un claro objetivo de despojo masivo a los derechos agrarios. “Seguridad jurídica” le llaman los empresarios agrícolas (CNA). Peor aún, se culpa a los campesinos pobres y su pequeña propiedad del atraso sectorial de México.

México: Reforma para el campo, la culpa es de los campesinos

Transgénicos

Hace dos semanas conversaba con Catherine Marielle, coordinadora del programa de sistemas alimentarios sustentables en GEA, una organización que opera en Guerrero y que es parte del grupo de organizaciones que han demandado a gobierno y corporaciones como Monsanto por poner en peligro la soberanía alimentaria del país.

México: ¿Acabar con el hambre?

Pueblos indígenas

La democracia es mejor que la dictadura o la anarquía: es un dogma aceptado por la mayoría de los mexicanos. Nuestro problema es que en México no hemos tenido una democracia real sino discursiva. En los años de estabilidad política lo que prevalecía era el dominio de un partido, lo que llevó al escritor Mario Vargas Llosa a calificarla como una dictadura perfecta.

Elecciones y derechos indígenas

manual

Para las comunidades y pueblos indígenas y campesinos, tener “recursos naturales” en su territorio, más que una bendición se convierte muchas veces en una maldición, porque despierta la ambición de las empresas que empiezan a buscar cómo adueñarse de ellos por todos los medios. Además, los pueblos y comunidades se enfrentan con que el Estado en vez de protegerlas se vuelve cómplice del despojo, y tienen que iniciar una larga lucha para defender sus derechos y su territorio.

Manual Antiminero: Guía práctica para las comunidades contra las minas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"La respuesta de los padres ha sido la revitalización continua de su causa. Actualmente están emprendiendo una campaña para evitar las elecciones en Guerrero. Las asambleas populares que proponen están constituidas por organizaciones principalmente del magisterio, de trabajadores y de estudiantes: “Nosotros no necesitamos sus elecciones, vemos cómo el gobierno no apoya nuestra lucha por encontrar a nuestros hijos. Sólo nos ofrecen dinero”."

Un día en la vida de Ayotzinapa

oja-yoreme1

“Estas tierra son donde quedaron en sus trabajos nuestros mayores. Cuando el común y la autonomía se ejercían en este país todo era diferente y la gente podía estar y prosperar en su propia labor. Vivíamos libres manteniéndonos de la recolección, el pastoreo y la agricultura en traspatios. Teníamos sistemas propios para curarnos, decidir y aprender entre nosotros. Pero hay quienes se la pasan escondiendo el grano para que otros sufran hambre. Ahora de los partidos vienen a buscarnos para que les firmemos y dicen que soy un indio bien rebelde. Pues sí lo soy. Sí lo somos, porque no daremos nuestro brazo a torcer”.

México: “Estamos en un invernadero enorme, y afuera existen ellos” - El Mayo-Yoreme, territorio arrebatado

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Un buen puñado de intelectuales y activistas respondieron a la convocatoria del zapatismo que organizó un «semillero de ideas» durante una semana en dos espacios de Chiapas, donde se escucharon análisis que abordaron desde la crisis ambiental y el feminismo hasta las crisis económicas y la violencia. El resultado fue un abanico de análisis poco frecuentes en los movimientos antisistémicos.

Semillero de ideas anticapitalistas en Chiapas

9439589899_af5028f984_k (1)

Pocos teóricos sociales contemporáneos más importantes que el geógrafo inglés David Harvey. Este ensayo retoma algunas de sus ideas principales –en particular, su concepto de “acumulación por despojo”– para pensar la realidad mexicana.

El despojo infinito: México visto a través de David Harvey