México

Biodiversidad

En la comunidad de Hopelchén, al oriente de Campeche, donde la apicultura es una práctica ancestral que sobrevive a pesar de la deforestación y ahora la aplicación de plaguicidas altamente tóxicos en los cultivos, que en los últimos años ha matado a miles de abejas, informó el campesino Jorge Pech.

México: Se permite el uso de plaguicidas altamente tóxicos

Pueblos indígenas

El día de hoy nos presentamos en la Comunidad Indígena de Zacualpan, 4 miembros de Bios Iguana A.C., una abogada del Colectivo de Abogados de Jalisco, a petición de 3 personas de la Secretaría de Gobernación, del Departamento del Mecanismo de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, que acudieron a hacer un análisis de riesgo para los y las defensoras de Derechos Humanos tanto del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan como de Bios Iguana A.C.

México: Nuevas agresiones a defensores del territorio de Zacualpan, Colima

Por M4
Transgénicos

SUNÚ (maíz), autoría de Teresa Camou Guerrero, es un documental que denuncia la amenazante pérdida de la diversidad de maíz nativo en México ante la inserción de la semilla hibrida por empresas trasnacionales; asimismo, evidencia la lucha y fuerte resistencia de los pueblos indígenas y campesinos contra la contaminación transgénica de las semillas en el país.

México: SUNÚ un documental sobre la amenaza y resistencia de los pueblos campesinos ante el maíz transgénico

Salud

En los campos agrícolas de México se sigue aplicando 91 plaguicidas “altamente peligrosos”, que están prohibidos en otros países porque su nivel de toxicidad puede producir efectos crónicos en la salud en el largo plazo, provocar daños reproductivos o mutagénicos, son posibles carcinógenos y afectan al medio ambiente.

México usa 91 agroquímicos “altamente peligrosos”

Transgénicos

Dentro del juicio colectivo contra el maíz transgénico, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ocultó al Juzgado Décimo Segundo de Distrito en materia Civil en el Distrito Federal que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), organismo público presidido por el propio Secretario de Medio Ambiente, ha detectado varios casos de presencia ilegal de maíz transgénico en maíces nativos en seis estados de la República, entre 2004 y 2012.

México: Oculta Semarnat la presencia de transgénicos en maíces nativos

Petróleo

Comunidades del Totonacapan y la Huasteca están amenazadas por la aplicación de la fracturación hidráulica, prueba de ello es que en Papantla ya se perforaron 172 pozos con esta técnica, señalaron los integrantes de la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (Corason), que surge como parte de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

México: Amenaza fracking a 38% del Totonacapan; confirma Pemex que se practica en el estado

unnamed (1)

El encuentro se llevará acabo el 18 de junio a las 18 hrs en Casa Lamm, Álvaro Obregón No. 99, Col. Roma. La entrada es libre. Habrá transmisión en vivo y discusión vía chat. Discutirán sobre la temática Silvia Ribeiro, Verónica Villa, Dr. Emmanuel González Ortega.

México: "Frente a las crisis, la respuesta ¿está en las nuevas tecnologías?"

Semillas

"El maíz llevó alrededor de 9 mil años de cultura agrícola para desarrollarse hasta llegar al estado en que lo conocemos, partiendo de una minúscula mazorca con unos cuantos granos hasta convertirse en el cereal con mayor producción en el mundo. El maíz es considerado la mayor creación agrícola en la historia de la humanidad. La intención de patentar el maíz por parte de Monsanto y las compañías que promueven los transgénicos sería similar a la idea de patentar el fuego."

¿Patentando el fuego?