México

Foto: Raúl Ortega

Entre la violencia crecieron las niñas y niños tsotsiles que hoy tienen menos de 30 años. Y, aunque no han vivido otra cosa, no la normalizan. De la precarización que llegó con la guerra contrainsurgente en 1997 y del desplazamiento posterior, el bordado vino no sólo como sustento económico, sino también como forma de organización entre mujeres. Para juntarse entre ellas.

Tejiendo la memoria

Cuadrillas de jornaleros y jornaleras en la cosecha de apio en el noroeste mexicano. Foto: Jerónimo Palomares

Conforme el gobierno mexicano se prepara para finalizar su entrada al Acuerdo Global Unión Europea-México, una nueva versión del TLC UE-México del 2000, es tiempo de mirar atrás y reflexionar sobre la verdadera naturaleza de los TLC, estos instrumentos de desvío de poder que se nos imponen país tras país en secreto y sin miramientos hacia la población.

Tratados de Libre Comercio, cómo salir de la sumisión corporativa

Por GRAIN
Foto: Andrea Hernández

La quinta conferencia internacional se celebró del 12 al 14 de octubre en el Rancho La Estancia en Juchitán, Oaxaca, un evento organizado para hablar del maíz, de los alimentos, de la madre tierra y de la lucha por la soberanía alimentaria. Se realizaron mesas de trabajo, en donde los participantes a nivel local, nacional e internacional expusieron las acciones que llevan a cabo en cada una de sus comunidades y cómo podrían vincularse para seguir con la conservación del maíz, alimento sagrado para los pueblos indígenas.

La soberanía alimentaria la hacemos todos: mujeres y líderes indígenas en Oaxaca

Criminalizan a defensores de Ayotzinapa y los pueblos en Guerrero

Organizaciones de derechos humanos denunciaron la criminalización de la que los defensores Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres y madres de Ayotzinapa; Abel Barrera, Rogelio Téliz García y Marco Antonio Suástegui Muñoz, en Guerrero, fueron objeto por los militares, como revelaron los documentos filtrados de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).

Criminalizan a defensores de Ayotzinapa y los pueblos en Guerrero

Nunca más un México sin los pueblos indígenas y afromexicanos

A la fecha los pueblos indígenas en nuestro país tienen muy poco que festejar. Siguen siendo ciudadanos de tercera en su propia tierra. Invisibilizados por los gobiernos neocoloniales para los que no son prioridad, por lo que no forman parte medular en las políticas públicas ni en la agenda nacional.

Nunca más un México sin los pueblos indígenas y afromexicanos

Tren Maya se construye en zona de alto peligro, confirman filtraciones de Sedena

El tramo 5 del Tren Maya se construye en una zona de severo peligro de hundimiento e inundación, confirmaron documentos filtrados de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), que desde 2020 establecieron los riesgos de realizar las obras en la selva de Quintana Roo, donde se encuentra “uno de los sistemas de cavernas más grandes del mundo, el sistema Sac Actun y al fenómeno de sufosión”.

Tren Maya se construye en zona de alto peligro, confirman filtraciones de Sedena

«Ninguna minera entrará a nuestro territorio comunitario», aseguran pueblos de Guerrero

«A pesar de seguir invadidos por concesiones mineras que el gobierno federal actual se negó a cancelar, no ha logrado entrar ni entrará una sola empresa minera a nuestro territorio comunitario», aseguraron los pueblos indígenas y afromexicanos de Guerrero que integran el Concejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET).

«Ninguna minera entrará a nuestro territorio comunitario», aseguran pueblos de Guerrero

Hasta encontrarlos

Por más que insisten las autoridades en cerrar el caso de Ayotzinapa, se abren siempre las mismas puertas últimas al descontento de los desengañados. Padres, madres, hermanos y hermanas, estudiantes compañeros, organizaciones buscadoras y solidarias siguen buscando respuestas. Y a los 43 muchachos.

Hasta encontrarlos