México

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"El CNI se pronunció el pasado 18 de agosto por la libertad de nuestros seis hermanos de la comunidad de San Pedro Tlanixco, presos injustamente desde hace 10 años en Almoloya por defender el agua de su comunidad. Son víctimas de esa curiosa costumbre de la justicia mexicana de hacer pagar a quien sea por crímenes no resueltos o que no se desea resolver."

Tlanixco, injusticia a la mexiquense

autoridades-tradicionales-de-ayotitlc3a1n-foto-vc3adctor-camacho-lj-marzo-2006

En la región nahua de Ayotitlán es clara la existencia de una defensa histórica de su territorio, que se ha transformado en iniciativas diversas con las cuales han buscado salvaguardar el espacio para vivir desde sus formas de ver el mundo.

Los nahuas de Ayotitlán, una historia de violencia y lucha por el territorio

Pueblos indígenas

Los testimonios de yaquis, purhépechas y tepoztecos, recogidos durante la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso”, hablan de los megaproyectos que surgen por toda la geografía mexicana, pero también de los espacios de organización de los pueblos.

Video: Tres voces del Congreso Nacional Indígena

Catorce historias de cómo se vivió La Escuelita Zapatista

Distribuidos en los cinco Caracoles zapatistas, hombres, mujeres y niños de México y de muchas partes del mundo compartieron la casa y la palabra, el campo y el azadón, los libros y la historia de la autonomía de las comunidades indígenas en resistencia.

México: Catorce historias de cómo se vivió La Escuelita Zapatista

Transgénicos

"En lugar de enfrentar el hambre, los transgénicos la aumentan. Casi la totalidad se produce para alimentar autos (agrocombustibles) o para forraje de ganado en cría industrial, a manos de transnacionales, desplazando la cría descentralizada y de pequeña escala (que usa diversidad de alimentos), inundando los mercados con cerdos, pollos y vacas de dudosa calidad..."

Las netas del planeta Monsanto

Megaproyectos

En los últimos días la comunidad indígena otomí de San Francisco Xochicuautla ha sido hostigada y amenazada por las autoridades del Estado de México para dar continuidad al proyecto que autorizaron ilegal y arbitrariamente para la empresa Autopista de Vanguardia S.A. de C.V. (Autovan), que pretende imponer el proyecto carretero Naucalpan- Toluca de manera violenta y atentando contra los derechos agrarios, ambientales, culturales y como pueblo indígena.

México: Pronunciamiento en apoyo y solidaridad con la Comunidad de San Francisco Xochicuautla, Lerma

Minería

Como “Lugar Prohibido para la Explotación Minera” se declara en sesión de cabildo, a la comunidad de Magadalena Teitipac, Tlacolula , Oaxaca; al término del Primer Foro Regional sobre “Los Impactos de la Minería” realizado el pasado 17 de Agosto del presente año.

Magdalena Tetipac se declara formalmente libre de minería y logra que otras 12 comunidades indígenas se comprometan a hacer lo mismo

Por EDUCA
20130820_lajornada1

"El México indio se encuentra vivo, de pie y con un solo corazón que se hace grande, tan grande como el dolor que sufrimos y como la esperanza que luchamos, pues a pesar de la guerra de exterminio que se ha vuelto más violenta que nunca, aquí estamos”, manifestó hoy el Congreso Nacional Indígena (CNI).

Congreso Nacional Indígena: el México indio sigue en pie pese a exterminio