México

Rosalva Fuentes Martínez: en México, el derecho a la tierra para las mujeres no existe “Todas deberíamos tener una parcela y cosechar”

En su hogar todo huele a hierbas que con delicadeza cultiva, especialmente la sábila y el árnica con los que ha creado tinturas y pomadas. Rosalva Fuentes Martínez es médica tradicional biniza’ (zapoteca) y defensora comunitaria en Unión Hidalgo, Oaxaca donde construye su legado por la vida y el territorio.

Rosalva Fuentes Martínez: en México, el derecho a la tierra para las mujeres no existe “Todas deberíamos tener una parcela y cosechar”

Pronunciamiento del CNI-CIG a 25 años de resistencia y rebeldía

"En estos 25 años aprendimos que es la lucha por la vida nuestra palabra colectiva y que como desde hace más de 500 años, los despojos de nuestras tierras, cultura y formas de vida nos duelen, nos llevan a organizarnos y a luchar. Hoy, el despojo y la explotación capitalistas hechos guerra, son para llevar a cabo grandes y peligrosos megaproyectos que siembran la muerte en todas las geografías indígenas de México, y con el imperio de la violencia buscan garantizar las ganancias de las bandas criminales y de la red económica y política que los sostiene; que es la misma que no cesa en su afán de ver exterminados a nuestros pueblos".

Pronunciamiento del CNI-CIG a 25 años de resistencia y rebeldía

Suplemento Ojarasca N° 294: con el futuro muy presente

"Si hace 32 años no sabíamos a dónde iba todo esto, ni cuánto iba a durar, hoy lo sabemos aún menos, pero tras todo lo ocurrido y lo que ocurre en los pueblos originarios del continente, lo único que podemos decir es: gracias. Y seguimos".

Suplemento Ojarasca N° 294: con el futuro muy presente

Drones y abejas transgénicas

Se están tramitando dos iniciativas de ley sobre apicultura que favorecen los intereses de las grandes empresas de agrotóxicos e intermediarios de la miel, mientras, irónicamente, criminalizan a los pequeños y medianos apicultores que son quienes sostienen más de 90 por ciento de la actividad apícola del país. La iniciativa de la senadora Merced González González (Morena), incluye legalizar el uso de drones en lugar de abejas. Esto es algo de gran interés para Bayer-Monsanto y otras trasnacionales, porque les permitiría seguir aumentado el uso de sus agrotóxicos que ha sido cuestionado mundialmente por el daño a las colmenas. La misma propuesta promueve también la manipulación genética de las abejas.

Drones y abejas transgénicas

Llaman ONG a impedir la privatización del maíz

Las amenazas de privatización de las semillas nativas por empresas trasnacionales continúa, ya que tan sólo en el Congreso hay una iniciativa de reforma a la Ley de Variedades Vegetales que busca despojar de ellas a las comunidades campesinas. Es el caso del maíz, mejorado con prácticas tradicionales durante decenas de generaciones, y “no debemos dejar que estas reformas prosperen”, sostuvo Miguel Concha, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.

Llaman ONG a impedir la privatización del maíz

Foto: Gabriela Linares

"Los largos tiempos de encierro nos enseñaron a mirar nuevamente al campo y a la parcela pero también a poner en práctica conocimientos propios o compartidos a través del trueque de saberes, estrategias para poder conservar los alimentos a través de conservas con productos locales como chiles, nopales, mermeladas, frutas deshidratadas, jugos naturales y la fermentación de bebidas. Todo esto es y ha sido la resiliencia comunitaria".

Lo que la tierra nos da y nos alimenta: un recorrido gastronómico por la sierra

Agricultura sin glifosato. Alternativas para una transición agroecológica

El 31 de diciembre de 2020 el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que marca la prohibición progresiva del glifosato y la prohibición del maíz transgénico hacia 2024.

Agricultura sin glifosato. Alternativas para una transición agroecológica

Campaña #YoPrefieroAguaYSalud

"Desde hace tiempo, organizaciones civiles y colectivos hemos visto con mucha preocupación el consumo excesivo de bebidas azucaradas entre la población desde edades muy tempranas, sobre todo en Chiapas. En diferentes espacios hemos reflexionando sobre los impactos negativos de esta práctica, no sólo en la salud de nuestro cuerpo, también en la economía, en las culturas de los pueblos, en el medio ambiente, y, particularmente en el agua de nuestros territorios".

Campaña #YoPrefieroAguaYSalud