México

Semillas protegidas por la Casa del Maíz Tlajomulco. Fotografía por Karina Peña

La Casa del maíz Tlajomulco, la Comunidad Creativa Entreflores, el Colectivo Agroecológico Teocintle y el Huerto Comunitario Tlacuache Huentitán trabajan por la preservación de recursos y saberes locales.

Semillas nativas: identidad, comunidad y resistencia

Encuentro campesino “la milpa es salud y alegría” en Bacalar, Quintana Roo

Alegría, respeto, espiritualidad y compromiso social se conjugan en el canto del Aj Men para invocar a los Yumtsilo’ob en el altar. Con un lenguaje íntimo los nombra para estar presentes en ese encuentro por la vida.

Encuentro campesino “la milpa es salud y alegría” en Bacalar, Quintana Roo

Espacio de Defensa del Maíz llama a sembrar semillas nativas

El Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca llamó a los pueblos indígenas y comunidades campesinas a seguir sembrando sus semillas nativas y criollas, porque los gobiernos y las empresas pretenden expropiarlas para ponerlas a disposición del agronegocio mundial.

Espacio de Defensa del Maíz llama a sembrar semillas nativas

Denuncian comunidades escalada de intimidación por oponerse a Tren Maya en Campeche

“Conforme avanza el tiempo detectamos una actitud aún más intimidatoria y de presión por parte de las autoridades encargadas del Tren Maya, quienes pretenden obligarnos a aceptar la pérdida de nuestros barrios y decir que se trató de un acuerdo consensuado y pacífico”, denunciaron habitantes de la comunidad de Candelaria y de San Francisco, en Campeche.

Denuncian comunidades escalada de intimidación por oponerse a Tren Maya en Campeche

Foto: Rebelión

En lo que va de 2021 por lo menos tres defensores del agua han sido asesinados en el país, igual número de casos que en todo el año anterior. Los crímenes han sido dirigidos hacia activistas que luchaban contra el despojo provocado por pozos de agua de empresas trasnacionales, proyectos hidroeléctricos y construcciones que arrebatan el líquido vital a sus comunidades.

México, segundo país más peligroso para ambientalistas en América

Norte de México: ecocidio con rumbo de etnocidio

"Hasta ahora no hay ningún programa público o privado que detenga la devastación y promueva un buen manejo del bosque para lograr su recuperación total. Los que ha habido no han tomado en cuenta las condiciones agroecológicas específicas y mucho menos a las comunidades indígenas". 

Norte de México: ecocidio con rumbo de etnocidio

Pedimos que confirmen la negativa de otorgar suspensión definitiva a Bayer-Monsanto y otros

Solicitamos a los Tribunales Colegiados, que confirmen la negativa de otorgarles la suspensión definitiva a las empresas solicitantes, que buscan evadir el decreto de prohibición del glifosato y del maíz transgénico para 2024.

Pedimos que confirmen la negativa de otorgar suspensión definitiva a Bayer-Monsanto y otros

Foto del sitio: Corazón de Chiapas

Este 2021 se cumplen 50 años de la creación de la Zona Lacandona, mediante un decreto presidencial de Luis Echeverría Álvarez que otorgó más de 614 mil hectáreas para 66 familias lacandonas o mayas caribes. Este decreto es hasta la fecha fuente de numerosos conflictos por el territorio. De un día a otro, el decreto convirtió en invasores a 5 mil tzeltales y ch’oles que anteriormente habían establecido 38 colonias; 17 estaban legalizadas como ejidos, pues contaban con resoluciones presidenciales, y las otras 21 estaban tramitando sus papeles.

Lacandonia: 50 años de lucha contra la brecha y el Acuerdo 50