México

Campaña nacional contra la criminalización de la defensa de la vida, el agua y el territorio

"Convocamos en el marco del proceso jurídico abierto de nuestro compañero Miguel López Vega, criminalizado por defender el Rio Metlapanapa de la contaminación que pretendían llevar a cabo empresarios de Ciudad Textli y de la persecución y criminalización de varios de nuestros compañeros por la defensa del agua en contra de la empresa extractivista Binafont del corporativo Danone, a una Campaña Nacional Contra la Criminalización de la Defensa de la Vida, el Agua y el Territorio, con el fin de visibilizar las distintas luchas que se llevan a cabo a lo largo y ancho de nuestro territorio y de contrarrestar la narrativa impuesta por los de arriba, en la que los verdaderos delincuentes y criminales, las empresas y los malos gobiernos de todos los niveles junto con sus instituciones como Conagua y Semarnat, que destruyen, saquean y contaminan nuestros territorios, señalan a los pueblos que se organizan y luchan contra ese saqueo y esa destrucción y los acusan de ser criminales cuando son ellos quienes cometen ecocidios y etnocidios en nuestras comunidades".

Campaña nacional contra la criminalización de la defensa de la vida, el agua y el territorio

Empresas alemanas en “tren maya” refuerzan despojo y militarización

El megaproyecto de infraestructura “tren maya”, promovido por el gobierno federal, cuenta con inversiones alemanas involucradas en su planificación, construcción y puesta en marcha. Entre ellas, las corporaciones DB Consulting & Engineering, SIEMENS y TÜV Rheinland, así como la conexión con empresas de la industria de las armas alemanas.

Empresas alemanas en “tren maya” refuerzan despojo y militarización

La Esperanza de Sitilpech, freno a la devastación por industria porcícola

En las tierras de la península de Yucatán, donde se encuentra la mayor reserva de agua subterránea del país, comunidades indígenas mayas libran múltiples batallas contra la instalación, operación y expansión de mega granjas de cerdos, las cuales proliferan con anuencia de las autoridades pese a las afectaciones al ambiente y la salud de los pobladores de la región.

La Esperanza de Sitilpech, freno a la devastación por industria porcícola

Cuando la industrialización toca a la semilla es tiempo de actuar

La agricultura “protegida” de invernaderos instala un paisaje industrial donde antes había diversidad biológica, pueblos, cultivos, vida silvestre y mantos acuíferos. Llega a las regiones a privatizar, es decir, a aislar de la integralidad o de lo colectivo: el suelo, el clima, el agua, el trabajo y el entorno. Lo convierte todo en mercancía. Impone de forma irreversible plástico, cemento y metal.

Cuando la industrialización toca a la semilla es tiempo de actuar

Pueblos de la región Izta Popo, en Puebla, enjuiciaron a la empresa Bonafont por el abuso en la sobreexplotación de sus fuentes de agua. Foto de Jana X

La Subdirectora General de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Elena Burns Stuck, reconoció en un foro realizado en el Senado de la República que el sistema de gestión de agua en México no funciona porque fue diseñado para no funcionar. “Fue diseñado para crear mercados del agua y no para cumplir con el derecho humano al agua”, dice.

En México, pueblos indígenas sin reconocimiento al derecho al agua

Pueblos de Oaxaca en resistencia y lucha: alto a los megaproyectos

"Ayer y hoy, de ninguna manera celebramos la invasión, el despojo y la muerte, sino reivindicamos la Resistencia de nuestros Pueblos y reiteramos que defenderemos nuestra Tierra y nuestros Territorios porque somos parte de ella: aquí nacimos, aquí crecimos y aquí seremos semillas".

Pueblos de Oaxaca en resistencia y lucha: alto a los megaproyectos

Los monocultivos de palma aceitera alteran el equilibrio del ecosistema. – Foto: Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente

En Chiapas, existen más de 60 mil hectáreas de monocultivos de palma aceitera y se espera que sigan incrementando y afectando vidas, tierras y territorios. Chiapas, representa más del 70% de toda la palma sembrada en el territorio nacional.

Mujeres indígenas y campesinas se pronuncian ante la violación de sus derechos por la palma africana

Apenas 500 años después

"Porque nosotras las comunidades zapatistas hemos venido a escuchar y a aprender la historia que hay en cada habitación, en cada casa, en cada barrio, en cada comunidad, en cada lengua, en cada modo y en cada ni modos. Porque, después de tantos años, hemos aprendido que en cada disidencia, en cada rebeldía, en cada resistencia, hay un grito por la vida".

Apenas 500 años después