México

Territorios del agua: la defensa de los ámbitos de comunidad y la historia compartida de sus pueblos

"Territorios del agua: defensa de los ámbitos de comunidad y la historia compartida de sus pueblos (ante el gasoducto Tuxpan-Tula) es un documento construido participativamente como una investigación de muchos niveles. La intención de este documento es retornar sus hallazgos a las comunidades de donde surgieron estas voces entretejidas, para que sirvan de herramienta de transformación. Reunir los fragmentos dispersos de las circunstancias que pesan en la región fue un trabajo de reconstitución colectiva del papel jugado por las personas y comunidades que viven en ese entrevero de las sierras entre Puebla e Hidalgo en el nordeste mexicano".

Territorios del agua: la defensa de los ámbitos de comunidad y la historia compartida de sus pueblos

Fotos: Flor y Canto

El 10 y 11 de diciembre 2021, comunidades zapotecas de los valles centrales de Oaxaca realizaron dos nutridas asambleas regionales, el primer día en Santa Catarina Minas, Ocotlán y el segundo en San Dionisio Ocotepec, Tlacolula para analizar y manifestarse sobre la minería en su territorio. Allí decidieron, ejerciendo su derecho a la autodeterminación, afirmar su rechazo y frenar las actividades de la minera Cuzcatlán, filial de la trasnacional canadiense Fortuna Silver Mining. En sus acuerdos, exigen a la Secretaría de Medioambiente (Semarnat) que respete el resultado de esta amplia consulta organizada por las comunidades, y que se no otorgue la Manifestación de Impacto Ambiental que solicita la minera para continuar y expandir sus actividades contaminantes. Agregan que “ante la amnesia gubernamental le recordamos al presidente AMLO sus declaraciones: “ninguna concesión minera en México”.

Ni oro, ni plata: la mina mata

Foto: Comité Salvabosque

Desde hace 16 años el Comité en Defensa del Bosque Nixticuil, una brigada comunitaria situada en la colonia Tigre II, en la periferia de Zapopan (Guadalajara), viene preservando, protegiendo y reforestando un área codiciada por la especulación inmobiliaria.

Cuidar el bosque, cuidar la vida

Convocatoria a la jornada global contra el corredor interoceánico y los megaproyectos de muerte

Convocamos a los pueblos, comunidades, organizaciones, sindicatos, colectiv@s y a tod@ individu@ en rebeldía de México y el Mundo, a sumarse a la Jornada Global contra el Corredor Interoceánico y los Megaproyectos de Muerte, iniciando en enero 2022 y coincidiendo con una acción dislocada el día viernes 22 de abril de 2022.

Convocatoria a la jornada global contra el corredor interoceánico y los megaproyectos de muerte

Se levanta proyecto comunitario sobre las instalaciones del saqueo

Anaqueles con miles de garrafones anaranjados sin agua, la maquinaria solitaria y silenciosa, el estacionamiento vacío, las computadoras apagadas, los viejos camiones descompuestos, son apenas lo que queda de la empresa Bonafont, en el municipio de Cholula, Puebla, que durante 29 años “nos robó, en nuestra cara, un millón 640 mil litros de agua diarios”, afirma Campeche.

Se levanta proyecto comunitario sobre las instalaciones del saqueo

Acuerdo de AMLO sobre megaproyectos, riesgo para pueblos indígenas del Istmo de Oaxaca

Los pueblos indígenas del sur de Oaxaca, en donde se ejecutan un conjunto de grandes proyectos que engloba al Corredor Interoceánico, no permitirán que ese acuerdo viole sus derechos.

Acuerdo de AMLO sobre megaproyectos, riesgo para pueblos indígenas del Istmo de Oaxaca

Foto: Neto Hernández

"Habitar el valle y las montañas implica cuidado y reciprocidad. Lo protegemos porque es nuestro cobijo: nuestra madre. Campesinos, abejas y demás insectos y animales, entramamos con el agua y las raíces; las sensaciones de rocas, plantas, espinas. Percibimos y significamos el movimiento de las floraciones, los flujos y rastros de la polinización, compartido en frutos y cosechas. Los guardianes en sus diferentes formas tienen mucho qué mostrar".

Un cultivo de vida: la apicultura y el territorio

Pronunciamiento de la Red Mayense de Guardianas y Guardianes de Semillas

Como Red Mayense, integrada por pueblos mayenses de Campeche, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, tras nuestra reunión llevada a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2021 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, nos reconocemos como semillas, la semilla es el pueblo, las semillas son seres vivos; somos una milpa diversa y cuando hablamos de la milpa, hablamos de la vida porque la milpa es caminante como nosotras y nosotros los hombres y mujeres de maíz.

Pronunciamiento de la Red Mayense de Guardianas y Guardianes de Semillas