Panamá

Hacemos de conocimiento público que estamos uniendo esfuerzos para que los gobernantes de turnos respeten los recursos naturales y la vida de los ciudadanos de las áreas afectadas por las construcciones de hidroeléctricas y explotaciones mineras. Invitamos a todas las organizaciones comunitarias, ambientales, comités, estudiantes, obreros, profesionales a que se unan a esta gran lucha por la vida, ya que se pretende acabar con los ríos, fauna, el derecho a la tierra y afectar a gran escala el ambiente

Panamá: Movimiento por la Vida y Defensa del Ambiente (MOVIDA). Comunicado al país

Por MOVIDA

Los participantes del Encuentro de la Red Nacional contra Represas resuelven DECLARAR NON GRATO para los ecologistas de nuestro país a las empresas hidroeléctricas AES Y HET, A TODOS SUS DIRECTIVOS, así como a la Gobernadora de Bocas del Toro y a la Alcaldesa de Changuinola, por ser responsables del daño ecológico al PILA y a la vez sancionarlos Pública y Moralmente, por el comportamiento contrario a la ética y la calidad de vida digna de los pueblos indígenas y de la dimensión ambiental de nuestro país

Panamá: declaración de la Red Nacional contra Represas

SIEC-Actualidad Étnica, Bogotá. El Congreso General Kuna que se celebró del 22 al 25 de noviembre tenía como objetivo ratificar la negativa del Pueblo Kuna al proyecto de interconexión que los gobiernos de Panamá y Colombia han venido negociando durante varios años. Los Kunas Alegan que el paso de las torres de interconexión entre los dos países se realizaría en territorio Indígena y que las negociaciones adelantadas entre cada Gobierno se han hecho a espaldas del pueblo Kuna

Panamá: pueblo Kuna contra el proyecto de interconexión Colombo-Panameño

Por AIPIN

El movimiento 4 de marzo denuncia que la empresa AES Changuinola ha iniciado de manera ilegal la reubicación de la población Ngobe residente en la cuenca del río Changuinola para empezar la construcción del proyecto hidroeléctrico Chan-75. Se teme el uso de la fuerza con aquellas familias que se oponen

Panamá: empresa AES Changuinola viola derechos indígenas durante proyecto hidroeléctrico CHAN-75

Panamá, Noviembre 12, (LA FM) Un grupo de diez organizaciones ambientalistas de Panamá se oponen a la explotación a cielo abierto de la minera internacional Petaquilla y solicitaron hoy al presidente Martín Torrijos que suspenda las obras de la empresa hasta definir un "mejor modelo de desarrollo" para el país

Panamá: organizaciones ambientalistas piden a Torrijos suspenda explotación minera

Por La FM

Comité acusa a empresa minera de ser los autores de la devastación de selvas tropicales del Corredor Biológico Mesoamericano y de la biodiversidad panameña, única en el mundo, en violación de obligaciones nacionales e internacionales asumidas por el Estado panameño

Panamá: voces que claman la suspensión del proyecto

En los últimos cuatro años, estamos siendo muy afectados por la complicidad del gobierno nacional con empresas transnacionales que pretenden realizar proyectos MACROS (hidroeléctrica), dentro de nuestro territorio. El pueblo Naso, que por épocas milenarias ha existido y ocupado las riberas del río Tjer-Di, como su hogar, luchamos hoy día por el derecho a la reivindicación de nuestras tierras que por herencia nos corresponde

Panamá: Pueblo Naso rechaza proyecto hidroeléctrico

"Denunciamos que la pantomima del Gobierno Nacional en realizar el Congreso Interamericano sobre Pueblos Indígenas, el cual se realiza en el Hotel Panamá, representa una burla a los Pueblos Indígenas y al significado del 12 de octubre... Denunciamos la violación a los Derechos Humanos, en particular la muerte de niños Indígenas Ngobes-Bugles y de otros pueblo indígenas del país, por hambre y enfermedades comunes y curables... Denunciamos la política de exterminio y expropiación de parte de los transnacionales Mineras, Hidroeléctricas y Turísticas, que pretende continuar saqueando los territorios de los Pueblos Indígenas de Panamá... En estos 515 años de lucha de resistencia y avanzada contra un sistema que explota y margina a los pueblos, definimos continuar el estudio, trabajo y la lucha por conservar nuestras ideas propias, solidarias y colectivas, en bien de toda la sociedad panameña"

Panamá: declaración del Primer Encuentro de Universitarios Indígenas