Panamá

En la noche de hoy, martes 25 de noviembre de 2008, hemos recibido llamadas desesperadas de los indígenas Merardo Morales y Martín Rodríguez, residentes de la comunidad de Nueva Lucha de Petaquilla, quienes llegaron a Coclesito y La Pintada respectivamente luego de dos días de camino atravesando ríos crecidos y turbulentos, ya que no existen carreteras ni caminos de penetración, aparte de que la Minera Petaquilla ha destruído los caminos comunales y vecinales y prohibido el paso a los indígenas y campesinos a través de la zona concesionada.

Panamá: denuncia de las comunidades indígenas y campesinas

El Comité pro Cierre de Mina Petaquilla anuncia que llevará a cabo piquetes ante la Defensoría del Pueblo, la Embajada de Canadá y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) el miércoles 12 de noviembre de 2008. En la protesta no violenta participarán representaciones de las comunidades campesinas e indígenas afectadas por el proyecto que llevan adelante Petaquilla Gold, Teck Cominco e Inmet Mining, mayormente en el Distrito de Donoso y en áreas de Coclé. La primera es una empresa panameña, y las dos últimas son canadienses.

Campesinos afectados por la minera Petaquilla reclaman sus derechos

La multinacional AES empezó una campaña de desalojo forzoso que ya ha dejado a tres familias indígenas sin hogar y viviendo de la caridad de los vecinos. La empresa avanza la construcción del proyecto sobre la comunidad de Charco la Pava sin haber aún construido el sitio de reubicación. Más familias ya han recibido "ultimátums" para retirarse.

Panamá: AES Changuinola deja a familias sin hogar

"Hemos cumplido un año de haber librado la lucha contra las pretensiones de EMPRESAS MINERAS aupadas por ciertas autoridades municipales de querer imponernos proyectos mineros en nuestro suelo por encima de la voluntad ciudadana."

Panamá: “Clamor popular… rechaza la exploración y explotación minera en suelo sonaeño.”

Encuentro Antiminero

Ante la notoria precariedad que viven las comunidades indígenas y campesinas, producto de las operaciones para explotar la minería a cielo abierto, los diversos grupos de oposición a la minería de diferentes puntos del país, dieron un paso adelante. Indígenas y Campesinos se unen al establecer el Primer Encuentro Antiminero en Panamá, el cual surge de la necesidad de integrar y promover alternativas ante dicha amenaza. Por ende, la apertura de este espacio facilita la convergencia de ideas y tareas para edificar una plataforma de lucha y desarrollo comunitario.

Panamá, I Encuentro Nacional Antiminero: "Unidos por una mejor comunidad"

Alerta: el “relanzado” Plan Puebla Panamá, ahora “Proyecto Mesoamérica” viene tejido entre la dictadura “democrática” de Álvaro Uribe en Colombia, el descaro decimonónico de Torrijos Jr. en Panamá, la complacencia del calderonato en México, más proyanqui que el foxismo, que ya es decir. Y la beatífica bendición de Washington. Cheque si no el lector de Ojarasca la siguiente información.

Un proyecto de ley pone en peligro las comarcas indígenas en Panamá

La apertura de empleos a los campesinos pobres, el valor agregado a los productos y el cuido al medio ambiente, son algunas de las ventajas de la agricultura orgánica que bien ilustra Robert del Cid, pequeño agricultor de Panamá, de visita en el país

“De transgénicos no queremos ni la te”: agricultores de Panamá

"El Movimiento de la Juventud Kuna se incorpora a la lucha de nuestra máxima institución el Congreso General Kuna y a la Comarca Kuna de Madungandí, a defender nuestras tierras y territorios, los recursos naturales, la biodiversidad existentes en los pueblos indígenas como lo disponen las prácticas tradicionales establecidas en el Estatuto de la Comarca Kuna Yala, en defensa de la flora, la fauna, los suelos, el subsuelo, las aguas, los ríos, los mares, las especies marinas, sin ninguna injerencia extranjera, empresas transnacionales, instituciones financieras, gobiernos que amenazan nuestra vida."

Panamá: comunicado del Movimiento de la Juventud Kuna, "en defensa de nuestras tierras y territorios"

Por MJK