Paraguay

A finales de agosto fue desalojado el campamento de sintierras de la comisión vecinal de Ka´iho, distrito de Yhu, Caaguazú, por orden del fiscal del medio ambiente, Alejandrino Rodríguez. En el operativo fueron arrestada 7 personas durante 22 días por supuesto delitos ambientales y recién ayer (19 de setiembre de 2007) fueron liberados con medidas sustitutivas

Más violencia en el Paraguay contra campesinos. Desalojo en Yhu- Caaguazú

La muerte del niño paraguayo Silvino Talavera Villasboa, de 11 años, ocurrida el 7 de enero de 2003, a causa de una intoxicación por agrotóxicos aplicados por empresarios de soja es un caso emblemático de la situación de la agricultura en Paraguay. Solamente en 2004, más de 400 muertes fueron ocasionadas por el descontrolado uso de agrotóxicos en las zonas rurales de Paraguay, según denunció la Comisión de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY)

Paraguay: uso de agrotóxicos llega a ocasionar 250 muertes por año

Por ADITAL

CONAMURI, Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, se dirige a la opinión pública a fin de expresar su rabia y su indignación ante tanta hipocresía de “nuestros parlamentarios”. Esta rabia que nos enerva se debe al rechazo del proyecto de ley de plaguicida (agrotóxicos) que hace más de dos años hemos presentado junto con otras organizaciones para que de alguna manera exista mayor control del uso de agroquímicos en la producción agrícola

Paraguay: ¡cultivamos la tierra para recoger vida, no muerte! Comunicado de CONAMURI

En la sesión del jueves 6 de septiembre los diputados paraguayos rechazaron el proyecto de ley que pretendía regular el uso de sustancias químicas en la producción agrícola. Cabe aclarar que este proyecto de ley fue pensado por las organizaciones civiles no como manera de limitar la expansión de los cultivos mecanizados sino como instrumento de control del uso de agrotóxicos para promover la convivencia pacífica entre los distintos modelos productivos del campo

Diputados paraguayos dan vía libre a depredación del ambiente comunidades campesinas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está en Paraguay para investigar la denuncia presentada por la comunidad indígena Enxet de Kelyenmagategma (Puerto Colón) contra el Estado paraguayo por la violación de sus derechos. Durante la visita del relator de la Comisión, Paolo Carozza, a la comunidad, los indígenas pidieron soluciones a sus demandas e hicieron una serie de denuncias sobre la situación de la comunidad

CIDH escucha demandas de indígenas contra Estado paraguayo

Por ADITAL

San Vicente es un importante centro agrícola en el Departamento de San Pedro, en el norte de la Región Oriental de Paraguay. Sin embargo, esta comunidad, tal como muchas en su zona, parece ya tener los días contados. La soja ha rodeado a la población y cada vez hay más presión sobre las tierras de las comunidades campesinas. El brutal asesinato de dos pobladores muestra una vez más lo lejos que puede llegar la violencia del agronegocio contra la población campesina

Soja en Paraguay: guardias emboscaron a campesinos por cazar en un latifundio

La codicia de ganancias hace que se dejen de cultivar alimentos para poder producir cada vez más agrocombustibles. La consecuencia es que los precios de los alimentos aumentan y cada vez hay más gente que ya no puede pagarlos. El fraude consiste en dejar vacías las barrigas de los pobres para llenar los tanques de los autos de los ricos

Paraguay: agrocombustibles fraudulentos

Con motivo de la visita del Dr. Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura del Brasil y co-presidente de la Comisión Interamericana del Etanol, a nuestro país, invitado por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) para disertar sobre el futuro de los agrocombustibles, las organizaciones sociales, campesinas, barriales, e instituciones, exponemos nuestro rechazo y hacemos referencia a la declaración nacional de las organización sociales “Chake Ñuha: la trampa de los agrocombustibles” de abril de este año

Paraguay: rechazo de las organizaciones sociales a la visita de Rodriguez y la Comisión Interamericana del Etanol