Perú

El decreto ley 1015, aprobado el 20 de mayo 2008 por Alan Garcia, Presidente de la República del Perú, establece que la venta y las inversiones privadas en las tierras de las Comunidades Indígenas y Campesinas de este país pueden ser autorizadas por el voto de una mayoría simple (la mitad de miembros más un voto), de los miembros de las asambleas comunales. Este decreto modifica la ley 26 505 que exigía como requisito el voto del 66.6 % de los miembros calificados de cada comunidad para la venta de tierras comunales.

Alto a la venta de las tierras de las «Comunidades Campesinas» del Perú

El jueves 10 de julio, el diario El Comercio, en su sección A, página 5 'Opinión', publicó uno al costado del otro, los artículos de Ernesto Bustamante y Jorge Caillaux, en posición diametralmente opuesta, sobre la promoción de transgénicos en el Perú. En la esquina pro transgénica, Ernesto Bustamante alegaba con inocencia “no se sabe si causen daño”, “hasta hoy no se ha demostrado ningún daño a la salud, ambiente o biodiversidad”. Con ello pareciera alegar 'somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario'. Por lo que, bien, démonos la tarea de indagar qué tan inocente es el nacimiento de los OGM y qué tan intachables los progenitores como para tan apasionados alegatos a favor.

Perú: Tabaco y Transgénicos (con "T" de trampa)

En la lógica del gobierno aprista, los decretos para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos favorecen al país; pero en realidad, sólo favorecen a las empresas transnacionales que extraerán el agua, los minerales y los recursos naturales de la sierra y la selva

Perú: decretos del gobierno sólo favorecen a transnacionales

Desde la Región de Ucayali, diversas movilizaciones en adhesión al paro convocado en todo el Perú, han realizado Comunidades, Federaciones y Organizaciones de Pueblos Indígenas en la Amazonía, tendiente a la exigencia de que se respeten los Derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, sumándose así a la amplia protesta a nivel País que se realiza en estos días: 8, 9 y 10 de Julio.

Unidad de los Pueblos ante Paro en la Amazonía del Perú

Por esta ley podrán darse concesiones de hasta 40 mil hectáreas a empresas privadas durante cuarenta años renovables.Como siempre, la madera es aprovechada por pocos. La Ley de la Selva y su copia no hacen variar este panorama

Perú: con Decreto, García impulsa ‘Ley de la Selva'

Organizaciones sociales de alcance regional realizan hoy (8) y mañana (9) una paralización nacional contra diversas medidas tomadas por el presidente Alan García. Para mañana, están previstas marchas conjuntas de las entidades en varias ciudades peruanas. En respuesta, el presidente Alan García resolvió colocar a las Fuerzas Armadas en las calles para intervenir junto con la Policía Nacional a fin de contener las protestas

Peruanos van a las calles para protestar

Por ADITAL

Dirigentes de diversas organizaciones sociales de alcance regional ratificaron su decisión de respaldar el paro nacional indígena campesino para los días 8 y 9 de julio. Fue durante la reunión que sostuvieron esta mañana en Lima, en la cual participaron dirigentes regionales de Tacna, Puno, Cusco Moquegua, Ancash, Cajamarca, Ica, Junin, Pasco, entre otras zonas del país.

Perú: paro nacional Indígena Campesino se acatará en todo el país

La Paz, 06 jul (ABI).- Bolivia aseguró hoy que el problema de fondo con el Perú no es político sino que pasa por las dificultades que enfrenta el gobierno de Alan García para poner en marcha el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos, y su intención de negociar por separado un acuerdo similar con la Unión Europea (UE)

Bolivia dice que el problema con Perú pasa por el TLC con EEUU y la UE

Por ABI