Uruguay

Petróleo

Este estudio constituye un acercamiento a los antecedentes científicos sobre el impacto ambiental que ha provocado el fracturamiento hidráulico (shale gas and oil ) en aguas subterráneas de Estados Unidos y el que podría producir en Uruguay (particularmente sobre el Acuífero Guaraní) en caso de aplicarse esta tecnología en unidades de la Cuenca Norte.

Nuevas tecnologías extractivas de gas y petróleo para hidrocarburos no convencionales. Riesgos ambientales al Acuífero Guaraní

Semillas

Más de 900 personas participaron de la 6ª Fiesta Nacional de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar, organizada por la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, en el departamento uruguayo Paysandú los días 26 y 27 de abril. La Fiesta realizada más precisamente en las Termas de Almirón, próximas a la ciudad de Guichón, fue precedida por el 7º Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas, pertenecientes a esta red integrada por cerca de 300 familias productoras de todo el país articuladas en 27 grupos locales.

Audio - Productores de semillas criollas y nativas celebraron un gran encuentro en Uruguay

Semillas

"Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de nuestros bienes comunes y de nuestros derechos, identidad y cultura. Entre otros, el derecho a conservar, reproducir e intercambiar nuestras semillas y el derecho a acceder a las semillas que se encuentran guardadas en los bancos de germoplasma"

Uruguay: Declaración del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y de la Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar

s2

Aunque su denominación rescate la alegría y la celebración, la Fiesta de la Semilla Nativa y Criolla y la Agricultura Familiar de Uruguay, cuya sexta edición se realizó el pasado fin de semana en la localidad de Guichón, departamento de Paysandú, fue en buena medida un homenaje al acumulado genético y cultural de las variedades centrales para la alimentación de los pueblos del mundo.

6ta Fiesta de la Semilla Criolla de Uruguay, en imágenes

Cuándo reaccionarán los poderes públicos

En base a estudios realizados en animales y a datos epidemiológicos en humanos, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que ya existe suficiente evidencia como para clasificar al glifosato en la segunda categoría en toxicidad cancerígena. Es decir, un probable carcinógeno humano, al igual que el paratión, el malatión, el tetraclorvinfos y, en menor medida, el diazinón.

Uruguay: ¿Cuándo reaccionarán los poderes públicos?

20150421-Agrotoxicos714

"En la actualidad, se está exponiendo a cientos de habitantes del medio rural a sustancias altamente tóxicas como las mencionadas en este artículo, a pesar de que nos siguen llegando, contradiciendo la propaganda engañosa de las empresas, los alertas de los científicos sobre sus consecuencias."

Uruguay: El glifosato y otros agrotóxicos pueden ser carcinógenos. ¿Cuándo reaccionarán los poderes públicos?

TLC y Tratados de inversión

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay reclama que los textos de negociación del Tratado de Comercio de Servicios (TISA) sean revelados por el gobierno uruguayo, ya que el país ha entrado finalmente en las negociaciones oficiales de ese acuerdo. Ratificamos una vez más nuestro rechazo al ingreso de Uruguay a este convenio comercial negociado hasta ahora “a oscuras”, que además amenaza empresas estatales uruguayas de sectores claves ya defendidas por la población en las urnas, entre varias otras consecuencias.

Uruguay: REDES – AT alerta sobre el TISA y reclama consultas en base a los textos de negociación

Transgénicos

La Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas hizo llegar hoy a la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) y a los miembros del Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) una carta y un nuevo estudio que dio cuenta de la presencia de proteínas transgénicas en semillas de maíz de productores de la propia Red.

Nueva contaminación transgénica en Uruguay: reclaman que se garantice derecho a producción no transgénica