Uruguay

uruguay transgénicos

Con un área cultivada en disminución de un 30 por ciento con respecto a 2014, igualmente Uruguay ocupó 1,3 millones de hectáreas con soja transgénica en 2015. Alcanza una pequeña parte de eso para contaminar cuencas de fuentes de agua para consumo humano, erosionar la tierra, contaminar y enfermar personas, romper vidas y comunidades. Esto ocurrió los pasados 7 y 8 de enero de 2016 en Laguna del Cisne, a decenas de kilómetros de Montevideo.

Fumigando contra un sueño: Cuando los agrotóxicos son la mayor plaga

Agua

Abya Yala o América del Sur -designación de originarios o de europeos- es el continente, la porción de tierra planetaria más húmeda, más rica en agua. Al menos en estado líquido, de superficie o subterránea. Son tales sus dimensiones territoriales, cerca de 20 millones de km2, que alberga en su seno también vastas regiones secas e incluso desérticas.

Uruguay, agua y sentido común

canelones

En el municipio de Santa Lucía, vecinos denuncian que existe la tala masiva de árboles en el monte nativo y a su vez, que se está fumigando con glifosato en zonas pobladas.

Uruguay: Químicos que sobran y árboles que faltan

Soberanía alimentaria

"La carta dirigida al Presidente busca, entre otros, el compromiso político a promover la soberanía alimentaria, a través de una alimentación adecuada y saludable, fomentando la producción de alimentos de calidad, sin contaminantes riesgosos para la salud".

Uruguay: Presentan 4000 firmas para impulsar una transición agroecológica

Agrotóxicos

"Desde hace décadas nuestro país apuesta a un modelo forestal y agrícola basado en grandes monocultivos, por un lado de eucaliptos, con el objetivo de alimentar a las dos plantas de celulosa existentes y por otro, a la producción de soja transgénica con destino a la exportación sin ser sometida a la mínima industrialización. Ambos monocultivos están provocado un desastre ambiental al sustituir ecosistemas, como son el monte nativo y las praderas naturales, por grandes monocultivos."

Uruguay: Resultado preocupante

Video resumen del 3er Foro Soberanía Alimentaria, Educación y Territorialidad

Pasajes de las intervenciones durante el 3er Foro Soberanía Alimentaria, Educación y Territorialidad realizado en Uruguay el 11 de noviembre de 2015.

Video - Uruguay construye Soberanía Alimentaria

resumen del 3er Foro Soberanía Alimentaria

La Soberanía Alimentaria y sus implicancias en materia de acción educativa, soberanía territorial, políticas públicas de acceso a la tierra y fomento a la construcción de sistemas agroalimentarios basados en la justicia social y ambiental; el derecho a un desarrollo rural inclusivo y con énfasis especial en la valorización del rol de las mujeres, fue en núcleo de los debates e intercambios en el 3er Foro Soberanía Alimentaria, Educación y Territorialidad.

Audio - Uruguay: resumen del 3er Foro Soberanía Alimentaria, Educación y Territorialidad

Tierra, territorio y bienes comunes

El Foro se realizará hoy, 11 de noviembre y contará con dos mesas temáticas (Soberanía Alimentaria Territorial, Educación para la Soberanía Alimentaria) y un conversatorio donde se compartirán experiencias de avances y desafíos en ambas temáticas.

Uruguay: Se realiza 3er Foro público impulsando la Soberanía Alimentaria