Uruguay

Agroecología

La Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas y la Red de Agroecología impulsan la elaboración de un Plan Nacional de Agroecología; hoy (21/08) a las 9.30 darán una conferencia de prensa y a las 19.00 recibirán a organizaciones sociales.

Uruguay: Otra forma de producir

Agrotóxicos

El cultivo de la soja y maíz transgénico ha venido acompañado con el uso masivo de agrotóxicos, provocando contaminación al suelo, agua, aire y alteraciones en los ecosistemas.

Uruguay: Cuando ningún veneno es suficiente, vamos por más

Salud

En la ciudad de Montevideo, Uruguay se siembran alimentos que son genéticamente modificados; el impacto socio ambiental por el uso de transgénicos se ha notado considerablemente.

Vídeo - Envenenados por el cultivo en Uruguay

Semillas

Referentes de la Red de Semillas Criollas avanzaron en la elaboración de propuestas hacia un Plan Nacional de Agroecología en Uruguay. Políticas públicas que fomenten la agroecología como alternativa a la concentración del agronegocio en algunas empresas, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de cuencas hídricas, creación de mercados de cercanía y valorización de las semillas criollas, fueron algunos de los elementos en que se profundizó el pasado viernes 17 de julio en un taller de los referentes de la Red de Semillas Nativas y Criollas, dedicado a elaborar el Plan Nacional de Agroecología (PNA).

Uruguay: Agroecología en construcción

Agronegocio

"Trataré ahora de abordar el tema del envenenamiento del territorio uruguayo, algo por otra parte íntimamente relacionado con el estado de sus aguas, pero que reconoce, empero, una cierta especificidad."

Uruguay: El callado (y peor, negado) envenenamiento del país

Salud

"Las investigaciones de la IARC han demostrado que dos herbicidas ampliamente usados en nuestro país son “posiblemente” cancerígenos. Estos resultados son parte de investigaciones de largos años y avalados por la Organización Mundial de la Salud".

Los agrotóxicos que se usan en Uruguay son posibles cancerígenos

TLC y Tratados de inversión

En el marco del Foro Público sobre Sistema Energético, Justo y Soberano realizado el jueves 4 de junio en Montevideo, Uruguay, la atención se colocó en la incidencia de tratados multilaterales o bilaterales de libre comercio, o de protección recíproca de inversiones sobre los servicios públicos, en especial energéticos.

Audio - Tratados de protección de inversiones, servicios públicos, libre comercio y energía

Extractivismo

"Y cuando FGP sostiene que la industria lechera contamina más que la soja, podríamos estar de acuerdo si prescindimos de la superficie afectada por cada actividad, porque en rigor los tambos ocupan mucha menos superficie que la agroindustria, cualquiera que ella sea. Lo que nuestro multicitado ingeniero debería explicar es por qué la actividad tambera de décadas no regó los campos y los arroyos de contaminación como en el presente y por qué ésta ha avanzado de modo más o menos simultáneo con la sojización (y la monoforestación)."

Uruguay y su problemática ambiental. Buenos modales para atender (o escamotear) lo atroz