Uruguay

"Octubre Azul" es un mes de acción a nivel internacional para cuestionar el control corporativo del agua, para proteger este bien como un recurso natural compartido y un derecho disponible para todos, y para fortalecer los sistemas de agua controlados por las comunidades. Entre el 28 y 31 de octubre Uruguay será sede de un Encuentro Regional de Aguas con actividades en paralelo en Montevideo y Salto

Octubre Azul: celebración regional de los dos años del plebiscito por el agua en Uruguay

En materia de contaminación, ya existía una tendencia en el Norte a comenzar a trasladar sus industrias contaminantes a países pobres dispuestos a aceptar cualquier tipo de inversión. La producción de celulosa entraba claramente en esa categoría. La industria tenía asimismo un problema en cuanto al abastecimiento de materia prima. Se necesitaba materia prima homogénea, que no existe en los heterogéneos bosques tropicales y subtropicales, pero sí se logra en monocultivos de árboles

Plantas de celulosa sobre el río Uruguay. Un conflicto creado por la industria papelera del Norte

Para garantizar la soberanía alimentaria, es necesario que haya una promoción y recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad y la protección de la producción local y nacional, pero para que esto sea posible es necesario garantizar el acceso al agua, la tierra y los recursos genéticos, entendiendo por esto las semillas

Uruguay: invertir para alimentar o para enriquecer las multinacionales

A poco más de un mes de las declaraciones del subsecretario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Ing. Agro. Ernesto Agazzi sobre la ratificación de la decisión de suspender el ingreso de nuevos transgénicos, la decisión, también apoyada por el Ministerio de Vivienda Territorial y Medio Ambiente se ha visto abortada

Transgénicos en Uruguay: Ministro Astori, ¿apoya a su gobierno o empresarios?

200 mil camiones tienen que entrar al año para traer el material y esos camiones tienen que volver a ir al campo por la misma carretera que han venido

Uruguay: deshojando la (otra) margarita

La convivencia o coexistencia con los transgénicos implica, tras una aparente conciliación, neutral y liberal, su imposición, que avasalla y cuestiona la viabilidad misma de una agricultura sustentable... El costo más obvio, perverso y tangible para los productores rurales: la expulsión, o éxodo rural; el desarraigo, producido ininterrumpidamente durante las últimas décadas. Esta tecnología, por sus características, acelera y profundiza la concentración y extranjerización de la tierra y la producción. ¿Cuánto costó al país, en estas últimas décadas, la "industrialización" y especialización de la agricultura?

Transgénicos en Uruguay: ¿quién nos preguntó?

ENCE anuncia que abandona el conflictivo proyecto M'Bopicuá en Uruguay, una razón más para exigir corresponsabilidad a CESCE e ICO

ENCE abandona proyecto de planta de celulosa en M'Bopicuá, Uruguay

Un pequeño triunfo de los ambientalistas

Uruguay: ENCE va a reubicar la planta de celulosa

Por APM