Prensa

La empresa Monsanto busca cultivar maíz transgénico en 3 millones de hectáreas, que incluyen regiones del altiplano y el Bajío, las cuales son ricas en biodiversidad de variedades criollas, advierten expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quienes demandan que las solicitudes de esa empresa para efectuar siembras experimentales sean rechazadas, debido a que son “incompletas, irrelevantes y engañosas”

México: científicos piden rigor con solicitudes para siembra de maíz transgénico

El jueves 04 de junio, los productores apícolas -vestidos con sus mamelucos y en sus vehículos de trabajo- llegarán a la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para denunciar la difícil situación que atraviesa el sector

Apicultores uruguayos marcharán en repudio al uso del agroquímico Fipronil

"Ayer finalizó la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas con la participación de más de 2000 mujeres. Después de varias horas de debate le dieron la espalda al sistema neoliberal, desde decir no a la Cocacola hasta exigir una participación igualitaria en espacios políticos y sociales en los que se desenvuelven"

Mujeres indígenas dan las espaldas al neoliberalismo

"El problema del hambre no es tanto por la falta de alimentos como el mal reparto de los mismos. El uso de pesticidas y agentes químicos para mejorar las cosechas dieron lo que hoy conocemos como la "Revolución Verde". Hoy, las semillas transgénicas han transformado la agricultura en una industria"

La industria de la agricultura

Las mujeres de las comunidades indígenas de América Latina, expresaron su condena al modelo de desarrollo de los Estados que impactan a sus comunidades, reafirmando que ellas son y deben seguir siendo “las guardianas de su comunidad, así como su demanda de políticas que asienten su rol de lideresas y nunca más sean víctimas de la violencia familiar, ni institucional”

Mujeres indígenas condenan modelos económicos

La comisión de Constitución del Congreso declaró inconstitucional el DL 994, sobre la inversión privada en proyectos de irrigación en zonas de frontera. El dictamen presentado por el nacionalista Daniel Abugattás recibió ocho votos de esa bancada, UPP, Alianza Parlamentaria y fujimorismo, contra siete del Apra y UN

Perú: declararan institucional el DL 994, sobre inversión privada en proyectos de irrigación en frontera

Son numerosas las acciones que viene realizando el gobierno cubano para hacer frente a una de las debilidades contemporáneas de su economía: el crecimiento de la importación de alimentos, tendencia provocada por factores organizativos y malas políticas hacia el sector agrícola, aparte de situaciones climáticas adversas

Cuba: por soberanía alimentaria

La brutalidad policial contra las comunidades campesinas, indígenas y ambientalistas en Coclesito forma parte de la brutalidad en los planes económicos y sociales del sistema de gobierno en Panamá. Como lo hemos dicho antes, en Panamá importa el lucro y la ganancia, la naturaleza y las comunidades se convierten en obstáculos para el afán de lucro y ganancia

Panamá: brutalidad policial, ecosistemas, comunidades y métodos de lucha