Prensa

Los pueblos campesinos tradicionales en el mundo hoy producen la mayor parte de alimentos que se consume en el planeta, situación que, ante la lucha trasnacional por el control del mercado del hambre, en donde unos pocos lucran con el sufrimiento de muchos por conseguir un bocado, los coloca como blanco de tiro principal, pues son los que no piden permiso para sembrar y en consecuencia para comer

Guerra climática contra campesinos

Esta es la primera de tres reuniones que los indígenas desarrollarán en Costa y Amazonía, donde decidirán cómo votar por el referendo aprobatorio del próximo 28 de septiembre

Ecuador: indígenas se reúnen en Quito para analizar nueva Constitución

Al pie de los Andes o en las estepas avanzan los proyectos de reactivación de la minería de uranio en la Argentina. De la misma manera, crece el descontento de los vecinos

Argentina: el uranio despierta odios en comunidades y amores en empresas aliadas a gobiernos

La creación de un reglamento sobre el uso de biotecnología que regule la entrada de cultivos modificados genéticamente al país enfrenta a sus partidarios -encabezados por el Ministerio de Agricultura-, que arguyen que ayudará a aumentar la productividad agraria, y a los que creen que dañarán el acervo natural peruano, liderados por el Ministerio de Ambiente

Perú : los transgénicos, a debate incluso dentro del mismo Gobierno

Pobladores de Tepoztlán aseguran que la legislación no protege de los transgénicos al maíz. No hay garantía de que se evite la contaminación con transgénicos .El municipio de Tepoztlán interpuso una controversia constitucional en contra del reglamento de la ley de bioseguridad, por considerar que contiene vacíos jurídicos en cuanto a protección de razas y variedades del maíz. “Está en riesgo el patrimonio cultural, social y alimentario de los mexicanos”, dijo el alcalde Efrén Villamil de Meza

México: interponen una controversia contra la ley de bioseguridad

El proceso de privatización de trechos de la selva amazónica continúa. El servicio Forestal Brasileño anunció un nuevo proyecto de concesión, que permite que empresas privadas exploten trechos de la selva nacional Saracá-Taquera, en los municipios de Faro y Oriximiná, ambos localizados en el estado de Pará, al norte de Brasil

Brasil: gobierno continúa con proceso de privatización de la Amazonia

Desde que el sistema productivo comenzó a ser voraz, las comunidades enfrentan al monstruo que destruye a su madre tierra. Entregan su vida por la pachamama porque de ella depende su cultura

Argentina: la Naturaleza no tiene dueños, pero sí fieles protectores

Representantes de las etnias purépecha, nahua, mazahua y otomí demandaron espacios en el Congreso local al margen de los partidos, así como elevar el número de municipios indígenas, durante una jornada de análisis y debate sobre la propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en esta ciudad

México: indígenas demandan curules en Michoacán