Recomendamos

Productores rechazaron el uso de agrotóxicos en la provincia de Misiones

Durante la primera Feria de Semillas realizada en Parador 3 de Mayo, los trabajadores rurales apuntaron a visibilizar e impulsar los beneficios de la agroecología aplicada a la alimentación saludable como modelo productivo.

Productores rechazaron el uso de agrotóxicos en la provincia de Misiones

Organizaciones piden que MAG controles sobre la presencia de soya transgénica en Ecuador

En la mañana del miércoles 13 de marzo, organizaciones sociales entregaron una carta dirigida al Ministro de Agricultura y Ganadería- MAG y al Procurador del Estado, para que se desista en la apelación a la sentencia emitida por el juez primero de Quevedo de enero del 2019, que obliga al MAG, entre otros puntos, a evitar el ingreso de semilla transgénica ilegal a los campos ecuatorianos.

Organizaciones piden que MAG controles sobre la presencia de soya transgénica en Ecuador

Países altamente emisores, productores de petróleo, siguen bloqueando la gobernanza de la geoingeniería en Naciones Unidas

La sociedad civil reitera el llamado a prohibir la geoingeniería. 

Nairobi, Kenia — Bajo presión de países altamente emisores, productores de petróleo, la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ANUMA) no logró avanzar una propuesta para examinar los riesgos de las tecnologías de geoingeniería y considerar la necesidad de un marco de gobernanza más estricto del que existe.

Países altamente emisores, productores de petróleo, siguen bloqueando la gobernanza de la geoingeniería en Naciones Unidas

NO al trigo transgénico en Argentina ¡No se metan con nuestro pan!

Ningún país del mundo ha aprobado el cultivo de ningún trigo transgénico. En Argentina, la empresa Bioceres y algunos funcionarios quieren dar ese temible paso, que incluye el uso del peligroso agrotóxico glufosinato de amonio, sin debatir profundamente con la sociedad. Como organizaciones del pueblo nos expresamos con un rotundo NO y explicamos los peligros que esto implica.

NO al trigo transgénico en Argentina ¡No se metan con nuestro pan!

Declaración pública Plataforma Chile Mejor Sin TLC: Rechazamos el TPP-11

La Plataforma Ciudadana Chile Mejor SIN TLC, conformada por distintas organizaciones, movimientos y personalidades, rechaza el proyecto el proyecto del Acuerdo integral y Progresista de Asociación transpacífico (CPTPP por su sigla en inglés), un tratado de libre comercio negociado a espaldas de la ciudadanía, de los pueblos indígenas y del Parlamento. 

Declaración pública Plataforma Chile Mejor Sin TLC: Rechazamos el TPP-11

El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

Intervención del Grupo Semillas en la Audiencia Pública del 21 de febrero de 2019, Bogotá, Colombia. Queremos destacar que el “Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina”, construido por las organizaciones campesinas en el marco de la discusión del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, es enfático en mencionar que las comunidades campesinas y particularmente las mujeres rurales han sido las guardianas de semillas, de la biodiversidad y han sido las protagonistas en la producción de alimentos. Gracias a ello podemos contar con la agrobiodiversidad actual: variedades de semillas, diversidad de alimentos, medicinas y materias primas.

El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

Romper el silencio: Las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho generan hostigamiento, violencia sexual y abuso contra las mujeres

La vida en torno a las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho está signada por la violencia. Es la misma realidad que se sufre en África occidental y central en los últimos años, donde los gobiernos han otorgado a empresas de plantaciones concesiones que abarcan hasta cuatro millones de hectáreas de tierra para la expansión de monocultivos de palma aceitera.

Romper el silencio: Las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho generan hostigamiento, violencia sexual y abuso contra las mujeres

Por WRM
Guardianas del futuro. Las mujeres trabajadoras de la tierra

Entrevistas con Rosalía Pellegrini de la UTT y Deolinda Carrizo del MNCI.  "....Con todo ello, ellas siguieron ocupando. Con todo ello, ellas continuaron produciendo y cuestionando. Con todo ello, ellas se mantienen resistiendo y despertando. Qué infortunio para los patentadores del mundo, para los mercantilizadores de mujeres, para los violentadores de la libertad".

Guardianas del futuro. Las mujeres trabajadoras de la tierra

La Iniciativa de La Franja y la Ruta: las empresas chinas de agronegocios se globalizan

La Iniciativa de China “La Franja y Ruta” (BRI, por sus siglas en inglés), es el proyecto de infraestructura más grande jamás emprendido en la historia mundial. El proyecto actualmente involucra a más de 90 países en toda Asia, Europa y África, y se espera que tenga un costo superior al billón de dólares. El proyecto BRI también impulsará la concentración de la producción y la distribución global de alimentos, marginando aún más a los campesinos y pequeños agricultores, a los pescadores, a las comunidades bosquimanas y a las comunidades rurales.

La Iniciativa de La Franja y la Ruta: las empresas chinas de agronegocios se globalizan

Por GRAIN
El informe apunta a cuatro empresas que dominan el mercado de semillas y agrotóxicos.

Un informe de organizaciones alemanas muestra cómo unas pocas corporaciones manejan el sistema alimentario del planeta. El agronegocio y la complicidad de los gobiernos. El caso argentino: los pueblos fumigados y la expulsión de Monsanto de una localidad cordobesa.

Los dueños del agro y la alimentación

Conacyt: subsidio a las trasnacionales

"El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) subsidia a la industria farmacéutica trasnacional, que no son empresas que necesiten apoyo y tampoco sirven al interés público. La gran farmacéutica trasnacional es una industria altamente lucrativa. Las 15 mayores empresas farmacéuticas controlan aproximadamente 50 por ciento del mercado global y están entre las que tienen mayor porcentaje de ganancias a escala global".

Conacyt: subsidio a las trasnacionales

- Foto por Joaquín Salguero.

Los pequeños productores de la Unión de Trabajadores de la Tierra volvieron a vender sus frutas y hortalizas. Fueron acompañados por organizaciones sociales, políticas y gremiales.

El regreso de las berenjenas