Recomendamos

Petróleo

"Los casos de la minería y el petróleo nos servirán para mostrar cómo el interés por la tierra sigue presente tanto en las grandes empresas nacionales y transnacionales que buscan explotar las riquezas del subsuelo, como en las comunidades indígenas y campesinas que, o defienden su territorio, o buscan nuevas tierras agrícolas para la colonización."

Guatemala: Impactos ambientales y sociales de la minería (I)

Tierra, territorio y bienes comunes

"El modelo transgénico es un desastre que además no funciona: los cultivos son peores que los que ya existían y los impactos en salud, ambiente y dependencia son cada vez más graves. Sólo se mantiene por la dependencia que crearon las multinacionales y gobiernos en los agricultores (con contratos y/o programas); y con los millones que gastan en propaganda y corrompiendo a quien se deje".

Monsanto y Dow: ¡a comer veneno!

caratula-57-58_thumb

"Las reales soluciones en el sector rural, frente a las crisis climáticas y frente al fracaso de los modelos de desarrollo que predominan en el país, está en las manos de los comunidades campesinas y locales, quienes a través de las múltiples estrategias de adaptación y resiliencia frente a los fenómenos naturales, han logrado desarrollar eficientes técnicas, practicas, cultivos y variedades criollas, sistemas productivos adaptados a condiciones ambientales y socioeconómicas, entre otras estrategias."

Revista Semillas 57/58 - ¿Cambio climático o vulnerabilidad del territorio?

tpp

Este texto tiene la intención de presentar el caso mexicano como un espejo para que otros países del mundo vean los efectos de primera mano que tendrá la subordinación implícita en los tratados de libre comercio.

Reformas estructurales, libre comercio y guerra a la subsistencia en México

Por GRAIN
Semillas

Las industrias agroquímicas y biotecnológicas han dedicado muchos esfuerzos para poder transformar a la semilla en mercancía, lo que no resulta muy fácil, pues a diferencia de un objeto inanimado, la semilla es un ser vivo que se reproduce, por lo que los campesinos pueden volver a usarlas, mejorarlas y conservarlas de manera indefinida, como se ha hecho desde que se desarrolló la agricultura hace unos 10 mil años. Esto dificulta enormemente la posibilidad de controlar empresarialmente las semillas.

Normativa sobre semillas en América Latina al servicio del poder corporativo. Nueva publicación de la RALLT

Por RALLT
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Desde Chiapas, México, levantamos nuestra palabra para dirigirnos a las mujeres y hombres de abajo, del campo y la ciudad, en México y el mundo, a los y las que sembramos resistencias y rebeldías en contra del capitalismo neoliberal que todo lo destruye."

Congreso Nacional Indígena - EZLN: Pronunciamiento del Primer Festival Mundial de las Resistencias y Rebeldías contra el Capitalismo

rapal

"RAP-Chile, junto a la campaña YNQT en Chile llama a las organizaciones sociales, campesinas, ambientales y de consumidores a mantenerse unidas y alerta frente a este nuevo intento de aprobar una ley que sólo beneficia a las transnacionales del agronegocio, y que constituye una amenaza para la biodiversidad, la agricultura familiar campesina y la soberanía alimentaria, vulnerando también el derecho a la alimentación sana que todos y todas tenemos."

RAP-Chile reafirma su rechazo a la Ley Monsanto y a todo mecanismo funcional a su aprobación

revistasemillas

La tierra ha sido utilizada para el control político del territorio y de la población. El latifundio no solo ha capturado rentas de algo que no ha producido, sino que ha configurado una sociedad hacendataria, con señores regionales autoritarios que disponen sobre las formas de subsistencia de los habitantes y del trabajo que los campesinos sin tierra emprenden en su búsqueda de un lugar mediante la colonización.

Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia

Pueblos indígenas

Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco concentran el 80 por ciento de las hectáreas arrasadas. En Salta, comunidades wichís reclamaron al gobernador Urtubey un freno al desmonte, pero no obtuvieron respuesta. Críticas de la Universidad de Salta.

Argentina: Los desmontes de la soja

Corporaciones

A principios de 2014, un reporte de Oxfam resumió gráficamente la desigualdad que impera en el mundo: 85 individuos concentran más riqueza que los 3 mil 500 millones de habitantes más pobres en el planeta, mitad de la población mundial. El informe, llamado Gobernar para las élites: secuestro económico y desigualdad económica, indicaba desde el título que la situación se mantiene porque las políticas gubernamentales se hacen para favorecer a los más ricos.

Desigualdad global y devastación

sembrando viento

El Estado mexicano ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital extranjero riquezas naturales (gas, petróleo, electricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. La afectación a las comunidades y ejidos campesinos será absolutamente devastadora, pues ataca directamente la vocación agrícola y forestal del campesinado e invadirá y acaparará las tierras de propiedad social en aras de la exploración y extracción “energética”.

México - Reformas energéticas: despojo y defensa de la propiedad social de la tierra

Transgénicos

ONG, cientistas, grupos anti-OGM, celebridades, produtores alimentares e outros, representando 57 milhões de cidadãos norte-americanos, publicaram esta carta aberta à Europa alertando para os perigos das culturas de Organismos Geneticamente Modificados.

Vivendo com os OGM - uma carta da América