Recomendamos

Transgénicos

Las multinacionales Monsanto, Bayer, Syngenta y Dow son algunas de las empresas que tienen injerencia en la aprobación de los transgénicos que esas mismas empresas impulsan. Se trata de la Conabia (Comisión Nacional de Biotencología), donde también participan empresas “nacionales” (Biosidus y Don Mario) y las cámaras empresarias. También figuran “investigadores independientes”, pero con claras vinculaciones con empresas. El Gobierno y las compañías publicitan la Conabia como un “espacio pionero con un marco regulatorio sólido y de base científica”. De los 47 integrantes, más de la mitad (27) pertenecen a las empresas o tienen clara vinculación con las mismas firmas que deben evaluar.

Transgénicos en la Argentina: Un negocio atendido por sus dueños

Transgénicos

Finaliza otro año en que las luchas de los pueblos del maíz, por caminos diversos, siguen frenando la liberación del grano transgénico en México, su centro de origen. Es un tema de importancia global y un soplo de aliento ante tanto desastre que vive el país, con un estado que masacra hijas e hijos, jóvenes, campesinos, indígenas.

México: Tiempo contra el maíz transgénico

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Regalo de Navidad para los habitantes de General Pueyrredón: La Corte no hace lugar al pedido de levantamiento de la medida cautelar.

Argentina: La Corte ratifica los 1000 metros sin fumigaciones

Por RENACE
Liberia_Jogbahn-clan-EPO-dozer

"Hasta ahora, los gobiernos han hecho poco o nada para proteger a sus pueblos de esta nueva oleada de inversión predadora. Sus esfuerzos se han enfocado más en proporcionar garantías e incentivos a los inversionistas, junto con proponer solamente directrices voluntarias para mantener la responsabilidad corporativa bajo control. La puerta es ancha para los actores financieros como Sivasankaran, para que acaparen la tierra y obtengan rápidamente ganancias, debilitando en este proceso, a los sistemas alimentarios y a los medios de subsistencia de los campesinos."

Alimentando al 1 por ciento

Por GRAIN
Tierra, territorio y bienes comunes

El Estado mexicano, habiendo emprendido hace años las reformas estructurales que los tratados de libre comercio hicieron inamovibles y cada vez más coercitivas, ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital extranjero riquezas naturales (gas, petróleo, electricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas.

Sembrando Viento - Reformas energéticas, despojo y defensa de la propiedad social de la tierra

agro1

Pergamino es una isla en el océano de soja manipulado por las grandes corporaciones internacionales que convirtieron alimentos en commodities. Visitamos a la Asamblea por la protección de la vida, la salud y el medioambiente para hablar de fumigaciones encima de viviendas, semillas y mucho poder económico.

Viaje al corazón del agronegocio en Argentina

Tierra, territorio y bienes comunes

Mientras las Naciones Unidas se vanaglorian por haber concluido “exitosamente” con “un borrador de acuerdo y avances concretos” la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) sobre Cambio Climático en Lima, la amplia gama de movimientos sociales de todo el mundo que reclamó justicia climática en la capital peruana se muestra profundamente preocupada por los resultados que arrojaron las dos semanas de negociaciones oficiales.

La Cumbre del Clima no fue un fracaso, fue una nueva victoria del capital

India_chandhi-chowk-veg-seller-Delhi_VisualBanquet

Los alimentos dan cuenta de casi un cuarto de todo el gasto de los consumidores en Asia —más que en vivienda, educación o transporte. Cientos de miles de personas en Asia se ganan la vida a partir de los alimentos, sea que los cultiven, los preparen o los vendan. Pero desde hace una década más o menos, las corporaciones transnacionales han ido tomando el control de una tajada cada vez más grande de toda este proceso, con grandes consecuencias sobre toda la cadena alimenticia.

La soberanía alimentaria a la venta

Por GRAIN
Tierra, territorio y bienes comunes

Finalizó una nueva ronda de negociaciones sobre cambio en Lima, Perú, sin ningún compromiso real para enfrentar el cambio climático, pero con la firme intención de los contaminadores de echarnos la culpa a todos y aprovechar el desastre para hacer nuevos negocios.

Caos climático y balas de plata

declaración de lima

"Consideramos que ninguna acción para enfrentar el cambio climático será eficiente o viable si no se promueve con políticas públicas efectivas a favor de la pequeña agricultura familiar y campesina, la reforma agraria, la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos, la producción auto sustentable, con base agroecológica, autóctona y libre de transgénicos y agrotóxicos, orientada al consumo humano y a la preservación de nuestra biodiversidad."

Declaración de Lima: Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático

deforestación

Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a la crisis climática. Entre 44% y 57% de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI) provienen del sistema alimentario global.

La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente

converg_xlarge_xlarge_xlarge

El Boletín de la Convergencia de medios de comunicación de los movimientos sociales en la Cumbre de los Pueblos de Lima es una iniciativa de distintos movimientos sociales, organizaciones y medios de comunicación de América Latina que compartimos una visión anti-capitalista, anti-patriarcal y anti-racista para la cobertura hacia y durante la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.

Cumbre de los Pueblos de Lima - Boletín #4 de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales