Recomendamos

vía campesina

Estamos en la vigésima Cumbre de las Partes Climático, del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) donde se intenta lograr compromisos significativos frente a la crisis climática en el mundo. Desde las Organizaciones Campesinas esperamos que en estas negociaciones la agricultura familiar campesina indígena no sea como en muchas cumbres anteriores la gran olvidada, ya que los impactos del Cambio Climático sobre nuestros sistemas agroalimentarios van en aumento, agravándose entre otras causas por los modelos extractivistas impuestos en la Región que llevan a la privatización de los recursos naturales y al acaparamiento de tierras en unas pocas manos para la producción de monocultivos convencionales a gran escala en su mayor parte para la exportación.

La Agricultura Campesina Indígena en las negociaciones de la COP 20

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Luego del dictamen de la Cámara criminal santiagueña donde absolvieron a varios de los responsables del asesinato de Cristian Ferreyra, entrevistamos a Deo Carrizo, Integrante del Mocase – Vía Campesina (MNCI) para conocer la posición y perspectivas de lucha del movimiento.

Argentina: Sobre la condena por el asesinato de Cristian Ferreyra

converg_xlarge_xlarge

El Boletín de la Convergencia de medios de comunicación de los movimientos sociales en la Cumbre de los Pueblos de Lima es una iniciativa de distintos movimientos sociales, organizaciones y medios de comunicación de América Latina que compartimos una visión anti-capitalista, anti-patriarcal y anti-racista para la cobertura hacia y durante la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.

Cumbre de los Pueblos de Lima - Boletín #3 de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales

oil

"La exploración, extracción y el uso de hidrocarburos es un arma de destrucción masiva. Provoca modificaciones ambientales que generan efectos a largo plazo sobre el planeta en su conjunto y es la causa de la mayoría de guerras del siglo XX y de lo que va del XXI... Las fronteras de extracción están llegando a las últimos espacios de la existencia de la vida y la diversidad."

Declaración de Oilwatch Latinoamérica y las organizaciones que enfrentamos el modelo petrolero ante la COP 20

tpp

El Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos llamó al gobierno mexicano a prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en el país, tomando en consideración que es uno de los tres principales cereales que alimentan al mundo. El tribunal, que reunió evidencia proveniente de más de mil organizaciones sobre esta violación y otras más a los derechos de los pueblos, enfatizó la gravedad del tema por ser México centro de origen del cultivo.

Tribunal internacional ético demanda la prohibición de maíz transgénico en México

cc

Es imprescindible reconocerle a los campesinos y a las comunidades indígenas el control sobre sus territorios. Sólo así podremos enfrentar la crisis climática y alimentar a la creciente población mundial.

La solución al cambio climático está en nuestras tierras

jornada_semillas_organizaciones2-150x150

Con la asistencia de cerca de 250 personas, integrantes de diversas organizaciones sociales, entre ellos productores campesinos e indígenas de distintos puntos del país, se realizó el pasado 17 de octubre la Jornada Debate Leyes de Semilla y Modelo Productivo en la Argentina”.

Audio - Jornada “Leyes de semillas y modelo productivo en Argentina”

converg

El Boletín de la Convergencia de medios de comunicación de los movimientos sociales en la Cumbre de los Pueblos de Lima es una iniciativa de distintos movimientos sociales, organizaciones y medios de comunicación de América Latina que compartimos una visión anti-capitalista, anti-patriarcal y anti-racista para la cobertura hacia y durante la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.

Cumbre de los Pueblos de Lima - Boletín #1 de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales

via

"Pueblos indígenas, campesinas y campesinos, jóvenes, migrantes, trabajadores rurales, jornaleras y jornaleros agrícolas, pescadores, artesanos, así como compañeras y compañeros que luchan por trasformaciones sociales profundas, nos hacemos presentes en Lima, en el marco de la COP 20, para manifestar que seguimos alimentando a los pueblos, organizando, movilizando, luchando y construyendo alternativas para enfriar el planeta y para proteger la naturaleza y la madre tierra."

Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental, YA!

Guatemala_No-a-la-privatizacion-Aug2014

¿Qué podría ser más habitual que guardar semillas de una temporada para la siguiente? Después de todo, así es como hemos cultivado en nuestras fincas y huertas. Sin embargo, desde Guatemala a Gana, desde Mozambique a Malasia, esta práctica ancestral se está convirtiendo en un acto criminal, lo que permite que media docena de grandes corporaciones multinacionales puedan transformar las semillas en propiedad privada y lucrar de ellas.

Los acuerdos comerciales criminalizan las semillas campesinas e indígenas

Por GRAIN
Agrotóxicos

"Que esto representa una agresión sistemática a la vida de grandes masas poblacionales, con la complicidad de los funcionarios del estado. Podría configurar un crimen de lesa humanidad; seguramente constituye una violación sistemática de los derechos humanos y puede describirse por ello como genocida y ecocida."

Manifiesto contra los agrotóxicos

Transgénicos

En medio del luto que nos sacude a raíz de la tragedia de Ayotzinapa, sorprende la noticia de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha aprobado el libre consumo de 132 productos transgénicos, de los cuales 50 por ciento corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros.

México: Encima de todo, una puñalada transgénica