Recomendamos

audiencia1

El lunes 17 de noviembre, se realizó en el Anexo del Congreso de la Nacion una jornada para poner en cuestión la propiedad intelectual sobre las semillas, primer eslabon de la cadena alimentaria. Fue realizada de manera conjunta por nuestra campaña y por "Plantate, la Vida no se negocia", y participaron compañerxs de diferentes regiones del país. Podrán recoger de ahí los testimonios de las diversas organizaciones que participaron de la jornada.

Argentina: Versión taquigráfica de la Jornada de Debate "Leyes de semillas y modelo productivo" - Congreso de la Nación

c2

Contra la iniciativa popular que había reunido 13.007 firmas para prohibir la megaminería en Chubut, la Legislatura provincial habilitó esa actividad durante una sesión en la que se detectó que al menos un diputado recibía instrucciones de las mineras por mensajes de texto.

Argentina: Fraude a cielo abierto, la maniobra para habilitar la minería en Chubut

Portadabio82

Crece la zozobra continental por el creciente acaparamiento de tierras y la invasión territorial encendida por el extractivismo y la expansión agroindustrial e inmobiliaria. En este número Biodiversidad revisa el exilio garífuna y sus causas profundas, pero también revisamos los censos mundiales para indagar cuánta tierra tiene el campesinado y qué produce con ella. Insistimos en hablar del ataque a las semillas y también damos espacio para que los movimientos como YASunidos, hablen de si mismos. Pero pese a la zozobra, algo está cambiando. Una nueva ola de manifestaciones estudiantiles crece a nivel planetario. Es hora de hacerle justicia a nuestra juventud, el futuro que tenemos en las manos, el corazón y la garganta.

Biodiversidad, sustento y culturas #82

Agronegocio

Carlos Vicente nos describe un proyecto de país que ha avanzado sobre otras naciones sudamericanas, conquistándolas con el glifosato de Monsanto. La dictadura de un agrotóxico y el poder de una corporación que impone su modelo económico, condicionando la actividad concreta de regiones enteras. El objetivo de colonizar territorios en los cuales se produzca soja y sin habitantes: o se los expulsa o se los mata.

Audio - República Unida de la Soja

Extractivismo

La agroecología y la soberanía alimentaria serán construidas por manos campesinas y trabajadoras. El ENA reunió a organizaciones campesinas e indígenas, colectivos y personas de distintos lugares del país, entre el 23 y 26 de octubre del 2014, que se convocaron para compartir reflexiones y propuestas construidas en cada territorio, juntando las voces y pronunciándose ante la sociedad ecuatoriana.

Ecuador: Carta Política del II Encuentro Nacional de Agroecología

gates

Desde que casi una década atrás la Fundación de Bill y Melinda Gates agregó a sus objetivos "alimentar al mundo", ha canalizado la impresionante suma de tres mil millones de dólares hacia proyectos agrícolas, la mayor parte para mejorar la agricultura en África. Pero GRAIN analizó los registros de donaciones de la Fundación de la década pasada y llegó a otras conclusiones.

¿Cómo gasta la Fundación Gates su dinero para alimentar al mundo?

Por GRAIN
audiencia tpp

"Este dictamen quiere ser parte integrante de la movilización y de la lucha que se están manifestando en todo el país: el juicio que aquí se presenta sobre causas y responsables se aplica desde ahora también como condena a los autores de los hechos de Ayotzinapa y como exigencia de vida y justicia de quienes en este momento siguen desaparecidos."

TPP México: Sentencia de la Audencia Final "Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos"

Transgénicos

"La modificación de la actual legislación equivale a avanzar aún más en la privatización de las semillas, prohibiendo la reutilización que los productores hacen de aquellas que obtienen en sus propias cosechas. De este modo se viola el derecho fundamental de los agricultores a seleccionar, mejorar e intercambiar las semillas libremente. Y si las transnacionales avanzan sobre el control de las semillas, también lo harán en la monopolización del mercado y el control corporativo de los alimentos de todo el pueblo argentino."

Video - NO a la Ley "Monsanto" de Semillas en Argentina

TTP

Después de más de tres años de camino, con la presentación de más de 500 casos de violaciones de derechos humanos, las organizaciones sociales que conformamos la Plataforma Social del Tribunal Permanente de los pueblos, invitan a los colectivos, comunidades indígenas y campesinas, organizaciones sociales del campo y la ciudad, así como a la sociedad nacional e internacional a participar en la AUDIENCIA FINAL del Capítulo “Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos".

TPP México: Audencia Final "Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos"

Tierra, territorio y bienes comunes

Concluido el escrutinio, ya se encuentran disponibles los resultados finales de la Consulta Popular sobre Represas Misiones 2014, actividad ciudadana y voluntaria que se desarrolló entre el 20 y el 26 de octubre en todo el territorio provincial.

Argentina: Resultados finales de la Consulta Popular sobre Represas

logorenace

"Rechazamos el empeño en seguir promoviendo como política de estado la megaminería hidroquímica y radioactiva, la energía nuclear (desde la minería del uranio, creación de nuevas centrales nucleares sin repositorios nucleares), la promoción y explotación de hidrocarburos con la técnica de fractura hidráulica, el plan agroalimentario argentino 2020 (PEA) y su correlato con la creación de nuevos eventos transgénicos, la nueva ley propuesta de semillas y la ley de agronómicos."

Manifiesto de la 37º Asamblea de la RENACE - Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina

Por RENACE
Corporaciones

La Bill&Melinda Gates Foundation, uno de los mayores donantes en proyectos de desarrollo, ha invertido en la última década un total de 3.000 millones de dólares en subvenciones para desarrollar la agricultura en los países pobres; la paradoja, según Grain -organización que apoya sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados localmente-, es que sólo el 4% de esta cifra, unos 120 millones, ha ido a parar a oenegés africanas.

¿Por qué el mundo rico acapara las ayudas de Bill Gates?