Recomendamos

Crisis climática

"No hay un plan B, porque no tenemos un planeta B", ha sentenciado Rajendra Pachauri, presidente del Panel Científico para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés). La presentación en Copenhague (Dinamarca) del informe científico de síntesis elaborado por más de 800 científicos durante los últimos 13 meses no ha dejado espacio para la duda ni oportunidad alguna para la inacción. "Con este informe en las manos, la ignorancia ya no puede ser un argumento para justificar la inacción", ha asegurado Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.

Naciones Unidas pide a los países que eliminen las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2100

Pueblos indígenas

Los países de América, de norte a sur, criminalizan, reprimen y violan los derechos humanos de los pueblos originarios. Lo detalla un informe de Amnistía Internacional. Empresas y gobiernos actúan en conjunto para hacerse de los territorios indígenas.

América Latina castiga a los pueblos indígenas

Soberanía alimentaria

Vivimos en un contexto donde se hace cada vez más evidente que las comunidades rurales y urbanas están siendo víctimas de vulneraciones de derechos humanos que tienen una gran relación con los actuales modelos de desarrollo económico. En el caso de las comunidades rurales (pequeños campesinos y campesinas, pueblos indígenas, de pescadores y pescadoras y afrodescendientes), a pesar de ser la columna vertebral de los sistemas alimentarios globales y depender amplia o parcialmente de la agricultura y la pesca para su sustento, son también quienes constituyen la mayoría de las personas que sufren hambre, desnutrición u otras formas de violación a sus derechos humanos.

CIDH: Audiencia sobre Soberanía Alimentaria, Derecho a la Alimentación y Semillas en América Latina y el Caribe

d161112944f409981706b167bf5b7125

“Sin los monocultivos, sin los agroquímicos ¿qué es posible hacer? Producción de alimentos saludables, a partir de las comunidades campesinas, de los conocimientos tradicionales, de las semillas criollas, con producción agroecológica.”

Audio - Monocultivos para hambrear

conamuriloco

"Llamamos a la unidad del campo y la ciudad, organizaciones campesinas e indígenas, movimientos estudiantiles, de mujeres, sindicatos, barriales, etc., para hacer frente a esta ofensiva del capital en nuestro país. No permitamos el retorno de la dictadura. No permitamos que la injusticia triunfe. Accionemos. Resistamos, en nombre de la Soberanía Alimentaria y por el Fin de la Violencia hacia todas las Mujeres."

Paraguay: Declaración Política del 7º Congreso Nacional de CONAMURI

Tierra, territorio y bienes comunes

"Sostenemos firmemente que la energía es un bien social y un derecho humano de carácter esencial para el bienestar de la población y el abordaje del debate en torno a las formas en las que la energía se genera y los objetivos con los que se la distribuye y utiliza, es una cuestión que nos atañe como pueblo y en cuya resolución se juega nuestro futuro y el de nuestros hijos."

Argentina: Declaración ante el proyecto de ley del saqueo petrolero

Soberanía alimentaria

"Requerimos pueblos soberanos para garantizar Soberanía Alimentaria a la humanidad. La alimentación no puede ni debe ser un negocio; es un derecho humano que los Estados deben garantizar y por tanto deben proteger sus agriculturas y a quienes continuamos en esta sagrada labor de producir los alimentos para los pueblos."

Presentación de Francisca Rodríguez en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en representación de la Vía Campesina

garifuna

Hay una certeza que crece en los espacios donde se divulga la situación de los pueblos originarios en América Latina, incluso en algunas audiencias públicas del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en Estados Unidos: existe la pretensión, nada solapada, de expulsar al pueblo garífuna de sus territorios en Honduras, desconocerle sus derechos, deshabilitarle sus estrategias de subsistencia y empujarlos a un exilio a Estados Unidos donde los reciben con marginación, encierro, maltrato y hasta trabajo esclavo.

La tragedia garífuna: Encerrados fuera de su territorio

Agrotóxicos

El Foro Ambiental de Gral. Viamonte, Los Toldos, fue Sede del 6to. ENCUENTRO DE PUEBLOS FUMIGADOS que se llevó a cabo los días 13 y 14 de septiembre en las instalaciones del CENTRO DE EDUCACION FISICA (CEF) de nuestra localidad. Participaron diferentes grupos de localidades bonaerenses, de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Capital Federal.

Argentina: Conclusiones finales del 6° Encuentro de Pueblos Fumigados

Corporaciones

Tras la movilización de estudiantes y vecinxs de distintas localidades de la provincia hasta el recinto donde el martes 21 de octubre debía sesionar el Consejo Mayor de la Universidad, sus autoridades resolvieron suspender la discusión y dejar sin efecto la Resolución Decanal N° 680/14, que incluía el Convenio Específico de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la multinacional Monsanto.

Argentina: El convenio entre Monsanto y la Universidad Nacional de Córdoba habría quedado sin efecto

Por RNMA
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Desde los pueblos que somos en nuestras luchas de resistencia y rebeldía, enviamos nuestra palabra espejo de esa parte de este país que nos nombramos el Congreso Nacional Indígena, reunidos porque el dolor y la rabia nos llaman por que nos duelen."

Declaración conjunta del Congreso Nacional Indígena y el EZLN sobre el crimen de Ayotzinapa y por la libertad de los líderes Yaquis

Nuevas tecnologías

En una decisión unánime de 194 países, el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas urgió a los Estados parte a regular la biología sintética, una nueva forma de ingeniería genética extrema. La decisión histórica se tomó después de 10 días de difíciles negociaciones entre los países en desarrollo y un pequeño grupo de países ricos que promueven el desarrollo de la biología sintética.

ONU ordena regular la biología sintética