Recomendamos

Nuevas tecnologías

Aumenta la tensión en las negociaciones de la 12ava Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB - COP12) de Naciones Unidas en torno a la regulación de la biología sintética. Entre los 194 países que asisten a la conferencia, un pequeño club de naciones ricas con poderosas industrias biotecnológicas (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Suiza, Brasil y la Unión Europea) han estado oponiéndose a países de África, el Sureste Asiático, América Latina y el Caribe sobre la necesidad de una gobernanza internacional para la también llamada ingeniería genética extrema.

Los países en favor de la biología sintética contra el resto del mundo

Soberanía alimentaria

Hoy, 16 de octubre, celebramos la Jornada mundial de acción por la Soberanía Alimentaria contra las corporaciones transnacionales. En esta ocasión, La Vía Campesina invita a sus organizaciones miembros, al pueblo organizado y a los movimientos sociales aliados del mundo entero a ver nuestro vídeo y a inspirarse de él para llevar a cabo acciones ya

Video - La Vía Campesina en movimiento...¡Por la soberanía alimentaria!

Semillas

Este martes, la Asamblea Nacional (AN), en sesión ordinaria, aprobó en primera discusión el proyecto de Ley de Semilla, que busca contribuir a la producción nacional de alimentos mediante el acceso de semillas producidas en el país, libre de transgénico.

Venezuela: Aprobado en primera discusión proyecto de Ley de Semilla

Feminismo y luchas de las Mujeres

En un 12 de octubre, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, en la provincia de Salta, Argentina, feministas que somos parte de las resistencias populares del Abya Yala, compartimos nuestra palabra y nuestras acciones, que guardan la memoria de más de cinco siglos de desafío al poder colonial, patriarcal y capitalista en Nuestra América. Hablamos desde nuestros cuerpos y territorios muchas veces ocupados, invadidos, conquistados, explotados, por poderes políticos y económicos que acumulan riquezas sobre la base de genocidios, ecocidios, epistemicidios…

Manifiesta Feminista en el XXIX Encuentro Nacional de Mujeres, Salta, Argentina

Nuevos paradigmas

"Para poder luchar por un cambio profundo de la humanidad, hemos de ser conscientes de que se puede hacer en el sentido de la cooperación, la fraternidad y la biomímesis porque hay, como hemos visto, fundamentos filogenéticos, morfológicos e históricos para que esa haya sido la tendencia dominante de las sociedades humanas. Sin esta cosmovisión, siempre se estará instalado en una especie de pesimismo antropológico, en el mejor de los casos voluntarista."

¿Estamos hechos para vivir en común?

oja-logo

Grande ha sido el papel de Ojarasca para que los indígenas nos asomemos al mundo y nos vean. Grande es también el reto de articular todos estos esfuerzos para que sus manifestaciones dejen de ser vistas como actividades aisladas, a las que hay que tolerar, y pasen a ocupar el lugar que les corresponde en el esfuerzo por construir un país donde se pueda vivir dignamente.

Suplemento Ojarasca 210 - 25 Aniversario

Legislación, semillas y agrobiodiversidad

"El proceso de construcción de esta ley ha movilizado al movimiento popular ecosocialista, y en ejercicio de la contraloría social se ha venido participando activamente en la redacción de esta propuesta legislativa fundamental para la soberanía alimentaria, en una coyuntura regional en la cual las transnacionales del agronogocio y principalmente Monsanto han venido haciendo lobby en otros países para impulsar leyes de semilla neoliberales."

Venezuela: Primera Discusión de la Nueva Ley de Semillas en la Asamblea Nacional

Ciencia y conocimiento crítico

En el 34% de los hogares se fumiga alrededor de la vivienda. Los plaguicidas más usados son glifosato, cipermetrina, 2-4D, endosulfán, atrazina, clorpirifós. El 53% no recibió información sobre los efectos. El 35% informa casos de intoxicación, 83% en personas que aplican plaguicidas. El 100% desconoce la legislación sobre plaguicidas.

Exposición a plaguicidas: monitoreo del daño genético en poblaciones humanas - Universidad Nac.de Río Cuarto, Argentina

acaparamiento1

La estrategia actual del Banco Mundial todavía mantiene una agenda fundamentalmente pro-corporaciones y una visión neoliberal de la economía. Tal es el caso en particular en el sector agrario, en el cual el Banco aboga por un modelo industrial y la integración de los agricultores en el mercado mundial. La mantra de “el comercio en vez de la asistencia” ha promovido la inversiones extranjeras directas como santo remedio para ayudar a que los países en desarrollo se conviertan hacia métodos de cultivo intensivos que requieren la utilización de mucho mas equipamiento y productos químicos.

Ceguera Intencional. Cómo la clasificación de países por el Banco Mundial empobrece a los pequeños agricultores

Salud

Ocho años de investigación, quince publicaciones científicas y una certeza: los agroquímicos generan daño genético y conllevan mayores probabilidades de contraer cáncer, sufrir abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones.

Argentina: Agroquímicos y daño genético

mexico

"Invitamos a los colectivos, comunidades indígenas y campesinas, organizaciones sociales del campo y la ciudad, así como a la sociedad en general a participar en la Post-audiencia: “Devastación ambiental y resistencia popular en el centro de México"a realizarse el día viernes 10 de octubre de 2014 y a la 10ª Asamblea Nacional de Afectados Ambientales la cual se llevará a cabo durante los días 11 y 12 de octubre."

Post-audiencia: “Devastación ambiental y resistencia popular en el centro de México" y 10ª ANAA

Economía verde

"Los proyectos REDD implican el menoscabo de las autonomías indígena y comunitaria, y la pérdida del control territorial, así mismo, el detrimento de culturas y formas tradicionales del uso de los bosques practicadas ancestralmente por las comunidades. Significan además, la manipulación, militarización y represión en disímiles maneras, con el pretexto de impedir "fugas” y el control del desarrollo y ejecución rentable."

Honduras: Rechazamos la creación de los Proyectos ONUREDD / REDD+ y la reglamentación retorcida al Derecho de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado

Por OFRANEH