Recomendamos

Tierra, territorio y bienes comunes

"Para las comunidades indígenas y campesinas tradicionales, la tierra es parte de sus vidas, de su tekoha, forma parte inseparable de su cultura, su lengua y sus costumbres. Sin ella pierden su identidad, su modo de ser, su propia existencia. En contrapartida, para las personas y empresas de cultura capitalista, ya desde los tiempos de la colonización hasta la actualidad, la tierra es solo un medio para generar ganancias, dinero, explotándola exclusivamente como un factor de producción, o especulando con ella como un bien intercambiable en el mercado."

Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia

Extractivismo

"El WRM dedica este boletín especial al tema de infraestructura y bosques, debido a esa relación fundamental entre la infraestructura y las actividades que causan la destrucción forestal. Los proyectos de infraestructura son indispensables para que los minerales, madera, petróleo, etc. puedan ser extraídos, almacenados y/o exportados fuera de las áreas de bosques y fuera del país hacia grandes centros de producción y consumo."

Boletín N° 203 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Por WRM
Semillas

Un anteproyecto de la Ley de Semillas, el cual se modifica en el Ministerio de Agricultura y que desde 2012 pugna por presentarse, es nuevamente tema de debate debido a los nuevos capítulos que se introdujeron en lo que respecta a la agricultura familiar.

Controversias por la ley de semillas en Argentina

Sistema alimentario mundial

Memoria Internacional “En el dìa mundial de la alimentación decimos NO a Monsanto”. Campaña Ñamosêke Monsanto. "La unidad y la solidaridad de las luchas a nivel rural y urbano, a nivel nacional e internacional para desenmascarar a las grandes corporaciones es una de las tareas principales y a la que se pretende contribuir desde la campaña Ñamosẽke Monsanto, abierta a la incorporación de todas las organizaciones y personas que sientan el compromiso de avanzar en la construcción de una nueva sociedad."

Las semillas son del pueblo

semillas

Documento de posición por la defensa de las semillas ante la globalización de la ambición, por poderosas corporaciones transnacionales que destruye de manera integral nuestra soberanía alimentaria y al agricultura campesina, apropiándose de nuestras tierras, privatizando el agua, confiscando nuestros derechos colectivos, de presentes y futuras generaciones, privatizando la vida, imponiendo supuestos derechos de propiedad intelectual sobre las semillas.

Manifiesto del XI Encuentro Binacional de Semillas por la agricultura campesina, autodeterminación y libre circulación de semillas

Sistema alimentario mundial

Naciones Unidas declaró 2014 año de la agricultura familiar, por las contribuciones fundamentales para la alimentación mundial de campesinas, campesinos, indígenas, pastores, pescadores artesanales, reconociendo que son quienes alimentan a la mayoría de la población global y que urge apoyarlos. Como macabra celebración del año, en México avanzan desde las autoridades, los ataques legales para minar las formas de producción y comunidad campesinas e indígenas, para privatizar sus tierras y terminar con sus semillas.

México: acoso al campo

Tierra, territorio y bienes comunes

"Vamos a trabajar mucho más para construir más unidad entre las organizaciones de campesinos del país, entre todas las organizaciones que luchan por la soberanía nacional y la soberanía alimenticia para que defendamos las tierras agrícolas que están en manos de los campesinos y de esta forma, luchar juntos con los campesinos para conseguir una verdadera reforma agraria integral en Haití lo antes posible."

Haití: Tierra, semillas nativas, medio ambiente: ¡este es el camino de la vida!

Tierra, territorio y bienes comunes

Hoy en Espejos Todavía compartimos del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía la amenaza a nuestro espacio en Pompeya y pedimos su solidaridad. Además, charlamos con Carlos Vicente sobre los debates alrededor de la Ley de Semillas que promueve la expropiación y privatización de la biodiversidad y la aplicación de Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas.

Audio - Espejos Todavía: contra la privatización del espacio público y los bienes comunes

Transgénicos

Reflexionar sobre los cultivos transgénicos en la actualidad requiere como mínimo el abordaje desde dos perspectivas: la histórica, con casi 20 años de experiencia de cultivos comerciales, y la política, examinando los intereses que han sustentado el desarrollo de esta nueva industria.

Mark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de Monsanto. Aportes al debate

goldcorp-en-las-americas-796x1024

El nexo entre compañías mineras, medios de comunicación masiva, el gobierno de Canadá, Instituciones de Financiamiento Internacionales, bancos y ONGs compradas, trabaja duro para que la realidad de las minas a cielo abierto a gran escala se quede oculta, y para que quede marginalizada la resistencia comunitaria. Pase lo que pase, siguen hablando del “desarrollo”. Este informe reúne hechos concretos y perspectivas comunitarias para ayudar a los y las lectores a informarse acerca de la naturaleza de la industria minera.

Invirtiendo en conflicto. Destrucción local, ganancia ajena. GoldCorp en las Américas

Transgénicos

"Para las empresas, la contaminación es un negocio porque pueden llevar a juicio a las víctimas acusándolas de 'uso de sus genes patentados'. Sabían que la contaminación ocurriría y vieron cómo hacer de esto un negocio. Los daños de los transgénicos son vastos y aunque nos quieren dar la imagen de que es imparable, no es verdad, están en pocos países. Hay que detener la fuente de contaminación y destrucción de la biodiversidad que constituye este gran experimento transgénico a favor de las empresas, contra la gente y la naturaleza."

Contaminación transgénica: Daños colaterales

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"El jurado del TPP consideró doce casos en los sectores minero, petrolero y del agua, presentados por defensores y defensoras de los derechos humanos y representantes de comunidades afectadas por Glencore (Filipinas, Zambia, Perú, República Democrática del Congo, Colombia), Pacific Rim (El Salvador), Lonmin (África del Sur), Chevron (Ecuador), Shell (Nigeria), Mekorot (Palestina), Coca-Cola (Colombia), Hidralia Energía (Guatemala) – donde se reconoce las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos y la legitimidad de sus resistencias."

Desmantelando la arquitectura de impunidad - Texto de la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos