Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Motivos para movilizarnos como Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

Para los Pueblos Indígenas, la Reforma Agraria implica la implementación de los derechos de la Madre Tierra y de sus habitantes.Para los Pueblos Indígenas, la ReformaAgraria implica la implementación de los derechos de la Madre Tierra y de sus habitantes.Colombia es una sola Nación multicolor con una riqueza diversa invaluable e invisibilizada ante el mundo.

Motivos para movilizarnos como Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

Por ONIC
EFE

El proyecto garantizaría procesos de participación para las comunidades campesinas y étnicas del país. Desde varios sectores se creció el llamado a la protesta a través de una norma.

Reforma agraria: así es el decreto que propone el Gobierno para impulsarla

Guatemala: escuelas de agroecología ayudan a comunidades en el rescate de conocimientos ancestrales
  • Una red de más de 40 comunidades y asociaciones de agricultores promueve las escuelas de agroecología en todo el país para recuperar prácticas campesinas ancestrales, educar a las comunidades en agroecología y enseñarles a construir sus propias economías locales.
  • Basándose en el método tradicional de campesino a campesino, la organización sostiene que ha mejorado los medios de subsistencia de miles de familias que sólo utilizan técnicas de agricultura orgánica y protegen colectivamente 74 000 hectáreas de bosque en Guatemala.

Guatemala: escuelas de agroecología ayudan a comunidades en el rescate de conocimientos ancestrales

Feria campesina

JUNTEMOS LAS SEMILLAS Y LOS FRUTOS 

Feria campesina

El gobierno de Giammattei vuelve a la carga con la Ley Monsanto

El MAGA y la Comisión Legislativa de Agricultura, Ganadería y Pesca presentaron una iniciativa de ley muy similar a la derogada Ley Monsanto, que pretendía privatizar las semillas y alterarlas genéticamente.

Por Rony Ríos

El gobierno de Giammattei vuelve a la carga con la Ley Monsanto

Argentina: “Cuidar el bosque nativo es cuidar una forma de vida”

Experiencias concretas de producción agrícola y ganadera en los bosques nativos muestran que es posible elaborar alimentos sin necesidad de arrasar con la flora nativa. En Mendoza y en Córdoba, familias campesinas sostienen prácticas ancestrales para cuidar los ecosistemas ante el avance de la frontera agropecuaria. En 20 años, Argentina perdió el 17% de su masa boscosa.

Argentina: “Cuidar el bosque nativo es cuidar una forma de vida”