Agricultura campesina y prácticas tradicionales

 Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura

El 10 de septiembre de 2003, fuera de la sala de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún, México, Lee Kyung Hae, un agricultor de arroz a pequeña escala y activista campesino de Corea del Sur, se dio una puñalada en el pecho para protestar contra las políticas neoliberales que impulsaba la OMC, convirtiéndose así en un mártir. Este acto de rebeldía se debe a que Lee era uno de los miles de agricultores coreanos que perdieron sus fincas y su sustento cuando el país decidió importar alimentos. Dicha política fue auspiciada por la OMC.

Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura

- Foto tomada de Red Agrícola.

"Hay que reconstruir la institucionalidad agraria desde los territorios y con amplia participación de los actores, donde la exigencia mayor es la protección de derechos indígenas sobre los recursos naturales y el funcionamiento de mecanismos solidarios de entrega de recursos financieros, semillas y demás insumos a los campesinos y campesinas".

Políticas agrarias en tiempos de Covid-19

La Agricultura Ancestral se planta y le contesta a las operaciones mediáticas

Luego de que el periódico La Nación pusiera nuevamente en discusión el rumbo del modelo productivo interpelando a la agroecología, las voces de quienes vienen resignificando la tierra se hicieron escuchar. “Este pasquín mitrista es coherente y consecuente con su historia e intereses”, le dijo a Conclusión Jeremías Chauque, campesino de Desvío a la Raíz Agricultura Ancestral.

La Agricultura Ancestral se planta y le contesta a las operaciones mediáticas

Foto: MDA / 2015

Em artigo, Maria Emília Pacheco, assessora da FASE, analisa as consequências dos vetos feito pelo presidente da república ao PL 735, que garantiria amparo emergencial aos agricultores familiares.

“Vetos ao PL 735 negam cidadania e o direito à alimentação”

Saberes comunitarios. Alternativas de vida frente al modelo de desarrollo en Oaxaca

“Saberes comunitarios. Alternativas de vida frente al modelo de desarrollo en Oaxaca” es una publicación construida a partir del esfuerzo colectivo que reflexiona en el hacer y sistematiza testimonios que comparten “la palabra”, “los saberes” y “los conocimientos” sobre las alternativas que están practicando comunidades, algunas históricas y otras que han ido reinventando, incorporando y adecuando a sus necesidades cotidianas.

Saberes comunitarios. Alternativas de vida frente al modelo de desarrollo en Oaxaca

- La UOCE reúne a 525 familias de comunidades rurales de Muisne, Atacames, Esmeraldas y Río Verde.

En el campo, la salud pública pasó de ser deficiente a desaparecer durante la emergencia. Las mujeres rurales –que ya tenían una gran carga laboral– han cuidado a sus enfermos y de la educación de sus hijos. Pero han donado los productos de sus fincas, mientras que el Gobierno ha sido un gran ausente para ellas. El programa Súper Mujer Rural apenas ha entregado ocho créditos. Las brechas en el campo han sido históricas y la pandemia las acentuará, según expertos.

La mujer rural, que alimenta al Ecuador, en el mayor olvido antes y durante la pandemia

- Foto de Paula Cruz.
Nuestras semillas, que son saberes, que son semillas

"En este punto de quiebre de la historia, es esencial para nosotros reclamar la diversidad de nuestras semillas, nuestros ecosistemas biodiversos, nuestros territorios, que son el soporte de sistemas alimentarios seguros y nutricios, que salvaguardan millones de modos de vida y sustento. A la luz de la pandemia, exigimos una plena protección y el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios y de campesinas y campesinos en pequeña escala por todo el planeta".

De un vistazo y muchas aristas #105

- Fotos de Viviana Sánchez-Prada.

Las organizaciones campesinas hemos llevado por décadas las propuestas necesarias para una transformación económica y política que brinde mejores condiciones de vida a trabajadores del campo y la ciudad. Como población campesina nos caracterizamos por ser protagonistas en cuanto a la alimentación a nivel mundial, lo que nos obliga a pensar de manera responsable en los factores que influyen para que los alimentos lleguen a nuestras mesas. 

Construcción de soberanía alimentaria desde los territorios con base en la agroecología