Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

En este primer episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" presentamos desde Colombia, la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño.

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

Prêmio #AHistóriaQueEuCultivo divulga resultado final

O Grupo de Trabalho (GT) Biodiversidade da Articulação Nacional de Agroecologia (ANA) divulga o resultado do Prêmio #AHistóriaQueEuCultivo. Diante do atual cenário de dor, morte e fome, os mais de 115 vídeos recebidos no concurso trazem esperança. Desse total, cinco produções, uma de cada região do país, saíram como principais vencedoras. Suas autoras e autores participarão de intercâmbios agroecológicos assim que houver segurança em relação à pandemia de Covid-19.

Prêmio #AHistóriaQueEuCultivo divulga resultado final

Foto: FAO/Heba Khamis

Pobreza en aumento, pandemia y crisis alimentaria. El rol de los gobiernos, las empresas y las organizaciones sociales. El derecho a la tierra, la agricultura familiar y la soberanía alimentaria. Son algunos de los aspectos que aborda el libro “Post, cómo luchamos (y a veces perdimos) por nuestros derechos en pandemia”, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Alimentos: “un nuevo acuerdo popular entre el campo y la ciudad”

Córdoba agroecológica

Córdoba agroecológica es una invitación a conocer el fascinante universo de la producción de alimentos sin pesticidas, en las palabras de los productores ganaderos, agrícolas, hortícolas, vitivinícolas, apícolas, guardianes del monte nativo, quienes nos muestran esperanzadores caminos en la búsqueda de una nueva relación entre la producción de alimentos y nuestra madre tierra. Por este motivo, y al ser la alimentación un acto universal y cotidiano, la presente publicación puede ser leída por todos aquellos que posean interés en conocer las formas en que se producen los alimentos y sus consecuencias ambientales y sociales.

Córdoba agroecológica

Programa Semillar: rescatar las semillas nativas

En este programa hablamos con la Dra. Tamara Perelmuter sobre el “Programa Semillar” que viene impulsando la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

Programa Semillar: rescatar las semillas nativas

Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras
mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria.

Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

Carta abierta a la Asamblea Nacional con relación a la pretensión de aprobar el proyecto de Ley Agropecuaria

Colectivos, organizaciones territoriales, no gubernamentales, pequeños productores, mujeres rurales, comunidades indígenas y de la agricultura familiar campesina, organizaciones regantes y otros gremios del campo presentan una carta abierta a los y las integrantes salientes de la Asamblea Nacional mostrando su rechazo hacia el proyecto de ‘’Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario’’, frente a la amenaza de que se dará paso a la votación del pleno.

Carta abierta a la Asamblea Nacional con relación a la pretensión de aprobar el proyecto de Ley Agropecuaria

Giro agroecológico: construção coletiva, a força da agroecologia

"A primeira edição do “Giro Agroecológico” no Leste de Minas é um convite à reflexão sobre os riscos relacionados à continuidade do atual modelo de agricultura e da exploração dos espaços rurais, que comprometem os modos de vida das populações que neles trabalham e vivem e, ao mesmo tempo, é um chamado à valorização de experiências e iniciativas que anunciam outro caminho a seguir".

Giro agroecológico: construção coletiva, a força da agroecologia